1. ¿En qué consiste la reducción Fenomenológica de Hursserl?
Consiste en que la realidad se reduce a la experiencia inmediata de cada individuo teniendo en cuenta que los objetos existen en la medida que encuentran en nuestra conciencia.
2. ¿Qué es la fenomenología y en qué consiste?
La fenomenología es la ciencia que estudia los fenómenos puros, es decir se encarga de transformar los objetos hasta descubrir lo invariable en ellos asi mismo estudia la abstracción de la conciencia humana.
3. Hable de Hursserl y su relación con el lenguaje.
Para Hursserl la experiencia humana es totalmente privada es decir se basa en la realidad inmediata de la conciencia individual dejando el lenguaje como algo secundario.
5. “escuchar es una actividad más reverente que hablar”. Hable sobre esta fras.
De esta frase se puede decir básicamente que, escuchando es que aprendemos a hablar, podemos interpretarlo también diciendo que más sabio quien escucha y luego habla porque así tiene la posibilidad de pensar y razonar lo que va a decir.
6. ¿Qué representa el martillo en Heindegger?
“el saber se relaciona íntimamente con el hacer” “un martillo roto es mas martillo que uno que no está roto”.
Esto podemos traducirlo como la representación de la verdadera esencia de las cosas, como el proceso del verdadero conocimiento, es decir, solo hasta que hacemos o ponemos algo en practica: disciplina, religión, estilo de vida etc. adquirimos conocimiento sobre ello. Solo hasta que usamos el sujeto y el objeto conocemos que es el ser. Es algo así como la práctica hace al maestro.
7. desarrolle el concepto de historicidad en Heidegger.
Hace referencia a la manera en cómo cada persona vive su experiencia personal, es lo que realmente hacemos, “es la historia interna, autentica o existencial, un agrupamiento de mis capacidades”.
8. cuál es la posición de Hirsch sobre el significado y su diferencia con la significación.
El significado es lo que desde un principio el autor quiso decir con la obra literaria y que además es invariable, a diferencia de la significación está ligada a la subjetividad del lector y no es inmanente a la obra o a lo que el autor quiso decir con ella dado que está presta a los cambio a través de la historia.
9. que debe hacer un crítico según Hirsch.
Debe analizar a profundidad lo que Hirsch denomina “genero intrínseco” de un texto que en mis propias palabras puedo definir como aquello que rodea a los pensamientos del autor y los elementos que integran los detalles de su texto.
10. según Gadamer en que consiste el dialogo entre el pasado y el presente.
El dialogo entre el pasado y el presente se da a partir de la interpretación de una obra de otros tiempos, “solo a través del pasado se comprende el presente, con el cual forma una continuidad viva”. Este dialogo se puede interpretar también como la fusión entre el horizonte de nuestros propios significados y el horizonte en el cual se ubica la obra, esta fusión tiene como resultado la comprensión de la obra.
11. diferencie prejuicio más de prejuicio según Gadamer.
Los prejuicios son también las “precomprensiones” que se formula el lector de una obra del pasado y que van implícitas en su cultura tácita o lo que Gadamer denomina también tradición. De esta manera los prejuicios creadores que “son aquellos que nacen de la tradición y nos ponen en contacto con ella” y estos unidos a los prejuicios pasajeros, “separa las precomprensiones legitimas de las que no lo son” lo mismo que la distancia entre el pasado de una obra y el presente del lector.
En palabras mas sencillas, esta diferencia entre prejuicio mas de prejuicio significa comprender una obra separando los conceptos tradicionales de un pasado o algo ajeno a mi historia de un presente comprendiendo la distancia histórica.
El prejuicio negativo es el que no nos deja conocer, que no nos permite acceder a los otros, su cultura… la primera imagen, ese prejuicio nos acerca o nos distrae…
Un prejuicio positivo es acercamiento…
Un prejuicio negativo es de distanciamiento…
12. que estudia la teoría de la recepción.
La teoría de la recepción es la modalidad de la hermenéutica que estudia el papel del lector en la literatura, es la preocupación por el lector dentro de los textos literarios teniendo en cuenta que su papel es indispensable para que la literatura suceda, no tendría sentido un autor de un texto sin un lector que lea e intérprete ese texto.
13. escriba sobre el cuento de Augusto Monterroso “y al despertar, el dinosaurio todavía estaba ahí”.
Pariendo de que el lector puede ser dueño de sus propias interpretaciones o comprender lo que esta implícito en la obra, puedo decir que el cuento puede tratarse de alguien que se encontraba en un sueño de la era prehistórica y se hallaba viviendo entre dinosaurios, o puede ser también que el dinosuario pudiese tratarse de algún moustro que agoviara a algún sujeto por ejemplo, puede interpretarse como, cuando un hombre muy malo duerme en la cama matrimonial y a la cual su esposa hecho con violencia y al despertar el todavía estaba ahí…
14. escriba sobre el proceso de lectura según la teoría de la recepción.
El proceso de lectura debe ser dinámico, el lector es quien pone ritmo a la lectura y encaja u organiza los elementos que encuentra en el texto a medida que va avanzando su lectura, con el fin de dar sus propias precomprensiones, en mis propias palabras el proceso de lectura dentro de la teoría de la recepción debe ser subjetiva.
15. que se necesita para que la literatura nos transforme.
Para que la literatura nos transforme esta debe ser capaz de indagar sobre los códigos y expectativas habituales, debe llevarnos a un nuevo conocimiento.
16. En qué consisten las doctrinas del yo unificado y del texto cerrado de Ingarden y en qué se diferencian de la teoría de Iser…
17. que literatura valida ha leído teniendo en cuenta la confirmación de los códigos recibidos.
Ninguna.
18. que significa “no tanto hermenéutica como erótica”.
Es tan simple como decir que se disfruta de una lectura y el lector se deja seducir por un juego erótico y libre de palabras, esa mezcla del lenguaje que encanta y transporta a un placer mental, esto quiere decir el placer que se siente cuando se lee literatura inspirada y emocionalista, que deja a un lado los sistemas de pensamiento represivos, liberando a la erotica y al placer, ahí entiendo la erótica más de la hermenéutica.
19. hable de las diferentes posiciones que da el texto sobre la obra y su lector.
Aunque el texto este presto a varias interpretaciones “para evitar que el texto de diluya en mil interpretaciones contradictorias, apela a ciertas estrategias interpretativas que los lectores han de tener en común y que han de regir sus repuestas personales. Eso que tienen en común los lectores se conoce como conocimiento, educación e información que casi siempre conlleva a una interpretación unánime del texto.
20. piense la frase “el lenguaje no es algo con lo cual podamos hacer lo que nos venga en gana” y luego relaciónelo con la poesía.
El lenguaje es principalmente un conjunto de símbolos y códigos que nos permiten una comunicación, que si bien puede ser escrito requiere de un cuidado mas riguroso a la hora de manejarlo, teniendo la principal idea o el significado que queremos dar con el lenguaje escrito, por eso no podemos hacer con el lo que nos venga en gana, siempre debemos utilizar al lenguaje como una herramienta de conocimiento y aprendizaje que nos proporciones información y enriquecimiento intelectual.
Al relacionarlo con la poesía encontramos una importante diferencia o mejor llamémoslo modalidad, donde el lenguaje permite ser articulado de manera tal que articule un texto lleno de inspiraciones y creaciones subjetivas, donde para mi opinión en la poesía podríamos decir que si podemos hacer con el lenguaje lo que nos dé la gana.