Los cuentos del espíritu son una serie de historias encantadoras historias que dejan moralejas muy interesantes, cada cuento narrado en clase fue un viaje de la imaginación y un juego a pensar en cada situación que deja el cuento para que el lector le dé solución.
Me gusto mucho el vocabulario que utilizan los cuentos, sus tramas tan llenas de fantasía, que llevan a la mente por a volar, a imaginar y disfrutar un motón de ocurrencias.
Personalmente me gustaron todos los cuentos que se narraron en clase pero particularmente el cuento de la joven a la que el marido quedó con la cabeza del hermano y el hermano con el cuerpo del marid. Ese cuento me dejo mucho que desear… También me gusto el cuento de la joven casada con extrema hermosura que hizo una promesa a un enamorado, ella le cuenta sobre la promesa al marido y este la deja ir. Ella se va a cumplir la promesa y en el camino es asaltada por un ladrón que comienza a desvestirla, ella pidiéndole que se detenga le cuenta su historia y el ladrón finalmente la deja ir. Pero lo mas interesante es resolver la situación que planteaba el cuento, ¿Cuál de los tres hombres actuó con generosidad? ¿el amante, el ladrón o el marido?
Corobombi corobomba si equivocas tu cabeza te estallara la testa y no lo dejes sin solución porque perderás la razón.
sábado, 6 de noviembre de 2010
EXTRUCTURALISMO Y SEMIÓTICA
Ideas generales.
El estructuralismo analiza el significado de las unidades individuales de un sistema que solo existe cuando se relacionan entre si.
Las obras literarias están hechas con otras obras literarias y no con material ajeno al sistema literario, a lo que Fye afirmaba que la literatura es un reciclaje de textos.
Lo invariable en una obra literaria es la forma o la estructura, lo variable en cambio son sus elementos, por eso la literatura es un –coto cerrado- en cualquiera de sus modalidades sea tragedia, comedia romance, irónico.
En la raíz de toda literatura se encuentran cuatro modaliades o categorías narrativas; lo cómico, lo romántico, lo trágico y lo irónico. Según lo cual, “en el mito el héroe es superior a todos por la clase a la que pertenece, en el romance, la superioridad es cuestión de grado en la modalidades “profundamente miméticas” de la tragedia y de la épica, el héroe es superior en grado a otros pero no a su ambiente, en las modalidades moderadamente miméticas de la comedia y del realismo, el héroe es igual al resto de nosotros”.
Para Frye la literatura es el único lugar donde se puede ser libre porque la historia real es servidumbre y determinismo.
El estructuralismo en los años sesenta intentó aplicar a la literatura los métodos e intuiciones del fundador de la lingüística moderna, Ferdinand de Saussure.
“Saussure consideró el lenguaje como un sistema de signos que debía ser estudiado “sincrónicamente” es decir, estudiado como un sistema completo en un momento determinado dentro del tiempo, no “diacrónicamente” en su desarrollo histórico”.
“Signo considerado como un “significante” (un sonido , imagen o su equivalente grafico), y un “significado” (es decir, el concepto u objeto al que representaba)”.
Roman Jakobson, formalista ruso que dio una importante aportación al formalismo y el estructuralismo contemporáneo.
“Jacobson da gran importancia a una distinción implícita en las obras de Saussure, entre lo metafórico y lo metonímico” en la metáfora por ejemplo un signo puede significar otro por ser de forma semejantes, por ejemplo pasión también puede ser llama; en la metonimia, un signo se familiariza con otro por ejemplo llanta con carro debido a que esta hace parte de esta y carro con autopista debido a la contigüidad física. Podemos hacer metáforas gracias a que nuestro lenguaje posee múltiples signos equivalentes o lo que también podríamos llamar sinónimos.
La semiótica es el estudio sistemático de los signos que puede definirse también como el estructuralismo, de igual manera a dicho estudio se dedican los estructuralistas literarios.
“el fundador norteamericano de la semiótica, el filosofo el C.S Pierce, estableció una distinción entre tres clases básicas de signos: el “icono”, donde en alguna forma el signo se parece aquello a lo que representa (la fotografía de una persona); el “indexético” (donde el signo de alguna manera se asocia con aquello de lo cual es signo: el humo con el fuego, las manchas con el sarampión); y el “simbólico” (donde como decía Saussure, el signo es solo un eslabón arbitraria o convencionalmente unido al referente”.
miércoles, 6 de octubre de 2010
FENOMENOLOGIA, HERMENÉUTICA, TEORIA DE LA RECEPCIÓN.
1. ¿En qué consiste la reducción Fenomenológica de Hursserl?
Consiste en que la realidad se reduce a la experiencia inmediata de cada individuo teniendo en cuenta que los objetos existen en la medida que encuentran en nuestra conciencia.
2. ¿Qué es la fenomenología y en qué consiste?
La fenomenología es la ciencia que estudia los fenómenos puros, es decir se encarga de transformar los objetos hasta descubrir lo invariable en ellos asi mismo estudia la abstracción de la conciencia humana.
3. Hable de Hursserl y su relación con el lenguaje.
Para Hursserl la experiencia humana es totalmente privada es decir se basa en la realidad inmediata de la conciencia individual dejando el lenguaje como algo secundario.
5. “escuchar es una actividad más reverente que hablar”. Hable sobre esta fras.
De esta frase se puede decir básicamente que, escuchando es que aprendemos a hablar, podemos interpretarlo también diciendo que más sabio quien escucha y luego habla porque así tiene la posibilidad de pensar y razonar lo que va a decir.
6. ¿Qué representa el martillo en Heindegger?
“el saber se relaciona íntimamente con el hacer” “un martillo roto es mas martillo que uno que no está roto”.
Esto podemos traducirlo como la representación de la verdadera esencia de las cosas, como el proceso del verdadero conocimiento, es decir, solo hasta que hacemos o ponemos algo en practica: disciplina, religión, estilo de vida etc. adquirimos conocimiento sobre ello. Solo hasta que usamos el sujeto y el objeto conocemos que es el ser. Es algo así como la práctica hace al maestro.
7. desarrolle el concepto de historicidad en Heidegger.
Hace referencia a la manera en cómo cada persona vive su experiencia personal, es lo que realmente hacemos, “es la historia interna, autentica o existencial, un agrupamiento de mis capacidades”.
8. cuál es la posición de Hirsch sobre el significado y su diferencia con la significación.
El significado es lo que desde un principio el autor quiso decir con la obra literaria y que además es invariable, a diferencia de la significación está ligada a la subjetividad del lector y no es inmanente a la obra o a lo que el autor quiso decir con ella dado que está presta a los cambio a través de la historia.
9. que debe hacer un crítico según Hirsch.
Debe analizar a profundidad lo que Hirsch denomina “genero intrínseco” de un texto que en mis propias palabras puedo definir como aquello que rodea a los pensamientos del autor y los elementos que integran los detalles de su texto.
10. según Gadamer en que consiste el dialogo entre el pasado y el presente.
El dialogo entre el pasado y el presente se da a partir de la interpretación de una obra de otros tiempos, “solo a través del pasado se comprende el presente, con el cual forma una continuidad viva”. Este dialogo se puede interpretar también como la fusión entre el horizonte de nuestros propios significados y el horizonte en el cual se ubica la obra, esta fusión tiene como resultado la comprensión de la obra.
11. diferencie prejuicio más de prejuicio según Gadamer.
Los prejuicios son también las “precomprensiones” que se formula el lector de una obra del pasado y que van implícitas en su cultura tácita o lo que Gadamer denomina también tradición. De esta manera los prejuicios creadores que “son aquellos que nacen de la tradición y nos ponen en contacto con ella” y estos unidos a los prejuicios pasajeros, “separa las precomprensiones legitimas de las que no lo son” lo mismo que la distancia entre el pasado de una obra y el presente del lector.
En palabras mas sencillas, esta diferencia entre prejuicio mas de prejuicio significa comprender una obra separando los conceptos tradicionales de un pasado o algo ajeno a mi historia de un presente comprendiendo la distancia histórica.
El prejuicio negativo es el que no nos deja conocer, que no nos permite acceder a los otros, su cultura… la primera imagen, ese prejuicio nos acerca o nos distrae…
Un prejuicio positivo es acercamiento…
Un prejuicio negativo es de distanciamiento…
12. que estudia la teoría de la recepción.
La teoría de la recepción es la modalidad de la hermenéutica que estudia el papel del lector en la literatura, es la preocupación por el lector dentro de los textos literarios teniendo en cuenta que su papel es indispensable para que la literatura suceda, no tendría sentido un autor de un texto sin un lector que lea e intérprete ese texto.
13. escriba sobre el cuento de Augusto Monterroso “y al despertar, el dinosaurio todavía estaba ahí”.
Pariendo de que el lector puede ser dueño de sus propias interpretaciones o comprender lo que esta implícito en la obra, puedo decir que el cuento puede tratarse de alguien que se encontraba en un sueño de la era prehistórica y se hallaba viviendo entre dinosaurios, o puede ser también que el dinosuario pudiese tratarse de algún moustro que agoviara a algún sujeto por ejemplo, puede interpretarse como, cuando un hombre muy malo duerme en la cama matrimonial y a la cual su esposa hecho con violencia y al despertar el todavía estaba ahí…
14. escriba sobre el proceso de lectura según la teoría de la recepción.
El proceso de lectura debe ser dinámico, el lector es quien pone ritmo a la lectura y encaja u organiza los elementos que encuentra en el texto a medida que va avanzando su lectura, con el fin de dar sus propias precomprensiones, en mis propias palabras el proceso de lectura dentro de la teoría de la recepción debe ser subjetiva.
15. que se necesita para que la literatura nos transforme.
Para que la literatura nos transforme esta debe ser capaz de indagar sobre los códigos y expectativas habituales, debe llevarnos a un nuevo conocimiento.
16. En qué consisten las doctrinas del yo unificado y del texto cerrado de Ingarden y en qué se diferencian de la teoría de Iser…
17. que literatura valida ha leído teniendo en cuenta la confirmación de los códigos recibidos.
Ninguna.
18. que significa “no tanto hermenéutica como erótica”.
Es tan simple como decir que se disfruta de una lectura y el lector se deja seducir por un juego erótico y libre de palabras, esa mezcla del lenguaje que encanta y transporta a un placer mental, esto quiere decir el placer que se siente cuando se lee literatura inspirada y emocionalista, que deja a un lado los sistemas de pensamiento represivos, liberando a la erotica y al placer, ahí entiendo la erótica más de la hermenéutica.
19. hable de las diferentes posiciones que da el texto sobre la obra y su lector.
Aunque el texto este presto a varias interpretaciones “para evitar que el texto de diluya en mil interpretaciones contradictorias, apela a ciertas estrategias interpretativas que los lectores han de tener en común y que han de regir sus repuestas personales. Eso que tienen en común los lectores se conoce como conocimiento, educación e información que casi siempre conlleva a una interpretación unánime del texto.
20. piense la frase “el lenguaje no es algo con lo cual podamos hacer lo que nos venga en gana” y luego relaciónelo con la poesía.
El lenguaje es principalmente un conjunto de símbolos y códigos que nos permiten una comunicación, que si bien puede ser escrito requiere de un cuidado mas riguroso a la hora de manejarlo, teniendo la principal idea o el significado que queremos dar con el lenguaje escrito, por eso no podemos hacer con el lo que nos venga en gana, siempre debemos utilizar al lenguaje como una herramienta de conocimiento y aprendizaje que nos proporciones información y enriquecimiento intelectual.
Al relacionarlo con la poesía encontramos una importante diferencia o mejor llamémoslo modalidad, donde el lenguaje permite ser articulado de manera tal que articule un texto lleno de inspiraciones y creaciones subjetivas, donde para mi opinión en la poesía podríamos decir que si podemos hacer con el lenguaje lo que nos dé la gana.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
LAS MIL Y UNA NOCHES
Las mil y una noche es una serie de historias que, a mi manera de ver, están llenas de un encanto muy particular, el erotismo. Todas las historias hiladas en una tienen ese encanto del erotismo y la seducción, el roce y el goce de la piel con la piel que hacen que esta obra literaria sea encantadora y existente.
Todas las historias de la película las mil y una noches fueron muy agradables, me gustaron mucho las escenas, las paisajes, los actores… sin embargo la historia que mas me gusto fue la del joven que encuentra al niño y se hacen amigos y estando sonámbulo lo mata…
martes, 14 de septiembre de 2010
GILGAMESH O LA ANGUSTIA POR LA MUERTE... poema babilonio
El encanto de una obra literaria, sea clásica o contemporánea lleva consigo una serie de composiciones que tienen un fin único “hipnotizar”, transportar o capturar el lector llenando su imaginación de encanto y fascinación.
La literatura clásica tiene el encanto de un lenguaje metafórico y excepcional, que las convierte en verdaderas obras y que al pasar de los años se vuelven más y más importantes para los amantes de la literatura.
El poema Babilónico de Gilgamesh es una obra clásica que de manera muy diferente a las obras contemporáneas, está llena de heroísmo, aventura y pasión. Esta obra encierra el encanto de capturar al lector con ese lenguaje único diferenciándose principalmente en la configuración de su trama.
Normalmente en una obra literaria y más aún en una obra contemporánea, se encuentra una secuencia que es casi invariable y que generalmente todos conocemos con el nombre de: inicio, nudo y desenlace. El poema babilónico de Gilgamesh nos muestra otra manera de llevar a cabo una historia, una forma clásica, pero más que eso, es una forma excepcional y maravillosa que atrapa el lector en una serie de sucesos donde estos están plagados de aventura y donde todos parecen nudos y desenlaces que vuelven anudarse en otra historia, que al final reanuda la trama principal y hacen de esta una obra única e inigualable.
El poema Babilónico de Gilgamesh es una obra que narra una apasionaste historia con una forma que pudiese parecer compleja ante nuestra costumbre moderna de leer literatura con mucho contenido, palabras y con la tradicional secuencia de: inicio, nudo y desenlace, sin embargo el poema conduce al lector por la trama, con una narración sencilla que repitiendo algunos versos a lo largo de la historia la hace digerible y fascinante para el lector, puede ser que su traducción así lo indica o si bien es una modificación de su traductor, lo importante es comprender esta obra como una espectacular ejemplar de la literatura clásica que nos lleva a apreciarlas como verdaderas obras de arte.
Tal vez valga una leve comparación con la obra también clásica la mil y una noches, que está llena de historias que surgen de otras, y reanudan a otras, y así sucesivamente, no siendo el poema babilónico exactamente de esta forma, sin embargo este tipo estilo es muy valioso y complejo para crearlo, pero fascinante para leer, y son las obras clásicas las que tienen estas características, por eso suelen ser tan apreciadas porque son escuela y ejemplo para los actuales escritores contempératenos que quieren hacer de la literatura un verdadero arte.
PERSONAJES DEL POEMA DE GILGAMESH
Ea: Apsu – Nagbi
Anu: dios patrón de Uruk.
Ishtar: diosa del amor y de la guerra.
Gilgamesh: hijo de Lugalbanda y la Diosa Ninsún.
Enkidu: oponente a los abusos de Gilgamesh.
Aruru: diosa madre también Mah.
Nisaba: diosa de los cereales.
Suguman: dios de las bestias.
Shamash: dios del sol y de la Justicia.
Shambat: prostituta sagrada.
Huwawa: monstro fabuloso que cuidaba el bosque.
Anzu: monstro maléfico, hibrido de pájaro y león.
Utanapishtim: el Noe, mesopotamio.
Ubartutu: rey de Shurupak.
Anu: dios patrón de Uruk.
Ishtar: diosa del amor y de la guerra.
Gilgamesh: hijo de Lugalbanda y la Diosa Ninsún.
Enkidu: oponente a los abusos de Gilgamesh.
Aruru: diosa madre también Mah.
Nisaba: diosa de los cereales.
Suguman: dios de las bestias.
Shamash: dios del sol y de la Justicia.
Shambat: prostituta sagrada.
Huwawa: monstro fabuloso que cuidaba el bosque.
Anzu: monstro maléfico, hibrido de pájaro y león.
Utanapishtim: el Noe, mesopotamio.
Ubartutu: rey de Shurupak.
miércoles, 18 de agosto de 2010
La vida eterna o ¿inmortalidad?
Vida eterna, es el termino que muchas personas utilizan para referirse a la muerte, ese tema del cual muchos tienen poco que agregar, la muerte es la muerte y punto nadie sabe nada, nadie se ha muerto y luego ha resucitado para venir a contarnos como es, que vio, donde estaba, la muerte es definitivamente algo lleno de misterios…
Sin embargo, concebir la muerte como la nada o como el fin del cuerpo y el alma es algo que no me cabe en la cabeza, la muerte es una transición a otra vida, estoy de acuerdo con Platón cuando afirmó que la muerte es otra vida…
Pero entonces que es esa otra vida a donde vamos, ¿al cielo los buenos? O ¿al infierno los malos?...
Compartiendo los pensamientos de la religión judía, optó por creer que el infierno es el retorno al mundo terrenal, a el mundo y la vida a la que hoy nos aferramos; la inmortalidad del cuerpo no existe pero si la del alma, ese ser que llevamos preso de nuestra coraza, ese ser que se desarrolló dentro de nosotros a medida que crecíamos, ese ser nunca puede dejar de evolucinar, es algo más que terrenal, el alma el espíritu es algo más que materia, la materia caduca el alma trasciende…
Siendo la muerte solo del cuerpo y no del alma porque tenerle miedo, nunca moriremos somos inmortales, incluso aquellos que vuelven a lo terrenal como castigo, que su alma vuelve a ser presa del mundo material.
Tenerle miedo a la muerte o verla como algo triste y malo depende totalmente de nuestra vida, la vida que llevemos en la tierra, si enturbiamos nuestra existencia y recargamos el alma de karmas y pecados, seguramente no desearemos el día que llegue la muerte y lo que viene después menos, los buenos actos y todo lo que para el ser humano abarca la palabra amor, llena al alma de bendiciones, de paz, de sosiego y tranquilidad y así de esa misma manera nos llegara la muerte…
No puedo asegurar que la inmortalidad de nuestra alma es un jardín de rosas, frutas y colores, eso no lo puedo asegurar dado que no conozco la otra vida, lo que sí puedo asegurar es que la tranquilidad del alma y amor que brindemos aquí en la tierra es un terreno que tenemos asegurado en la otra vida esa vida que tal vez sea eterna…
Sin embargo, concebir la muerte como la nada o como el fin del cuerpo y el alma es algo que no me cabe en la cabeza, la muerte es una transición a otra vida, estoy de acuerdo con Platón cuando afirmó que la muerte es otra vida…
Pero entonces que es esa otra vida a donde vamos, ¿al cielo los buenos? O ¿al infierno los malos?...
Compartiendo los pensamientos de la religión judía, optó por creer que el infierno es el retorno al mundo terrenal, a el mundo y la vida a la que hoy nos aferramos; la inmortalidad del cuerpo no existe pero si la del alma, ese ser que llevamos preso de nuestra coraza, ese ser que se desarrolló dentro de nosotros a medida que crecíamos, ese ser nunca puede dejar de evolucinar, es algo más que terrenal, el alma el espíritu es algo más que materia, la materia caduca el alma trasciende…
Siendo la muerte solo del cuerpo y no del alma porque tenerle miedo, nunca moriremos somos inmortales, incluso aquellos que vuelven a lo terrenal como castigo, que su alma vuelve a ser presa del mundo material.
Tenerle miedo a la muerte o verla como algo triste y malo depende totalmente de nuestra vida, la vida que llevemos en la tierra, si enturbiamos nuestra existencia y recargamos el alma de karmas y pecados, seguramente no desearemos el día que llegue la muerte y lo que viene después menos, los buenos actos y todo lo que para el ser humano abarca la palabra amor, llena al alma de bendiciones, de paz, de sosiego y tranquilidad y así de esa misma manera nos llegara la muerte…
No puedo asegurar que la inmortalidad de nuestra alma es un jardín de rosas, frutas y colores, eso no lo puedo asegurar dado que no conozco la otra vida, lo que sí puedo asegurar es que la tranquilidad del alma y amor que brindemos aquí en la tierra es un terreno que tenemos asegurado en la otra vida esa vida que tal vez sea eterna…
vota!! Que opinas de mis comentarios?
Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Etiquetas
- PRODUCCIÓN DE PRENSA (17)
- ejercicios de escritura (10)
- LITERATURA CLÁSICA (7)
- gestion de la comunicación (6)
- portafolio (6)
- comunicación grafica (2)
- PRODUCCIÓN DE PRENSA. (1)
bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.
en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.
Archivo del blog
Datos personales
- paquita
- mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.