Los cuentos del espíritu son una serie de historias encantadoras historias que dejan moralejas muy interesantes, cada cuento narrado en clase fue un viaje de la imaginación y un juego a pensar en cada situación que deja el cuento para que el lector le dé solución.
Me gusto mucho el vocabulario que utilizan los cuentos, sus tramas tan llenas de fantasía, que llevan a la mente por a volar, a imaginar y disfrutar un motón de ocurrencias.
Personalmente me gustaron todos los cuentos que se narraron en clase pero particularmente el cuento de la joven a la que el marido quedó con la cabeza del hermano y el hermano con el cuerpo del marid. Ese cuento me dejo mucho que desear… También me gusto el cuento de la joven casada con extrema hermosura que hizo una promesa a un enamorado, ella le cuenta sobre la promesa al marido y este la deja ir. Ella se va a cumplir la promesa y en el camino es asaltada por un ladrón que comienza a desvestirla, ella pidiéndole que se detenga le cuenta su historia y el ladrón finalmente la deja ir. Pero lo mas interesante es resolver la situación que planteaba el cuento, ¿Cuál de los tres hombres actuó con generosidad? ¿el amante, el ladrón o el marido?
Corobombi corobomba si equivocas tu cabeza te estallara la testa y no lo dejes sin solución porque perderás la razón.
sábado, 6 de noviembre de 2010
EXTRUCTURALISMO Y SEMIÓTICA
Ideas generales.
El estructuralismo analiza el significado de las unidades individuales de un sistema que solo existe cuando se relacionan entre si.
Las obras literarias están hechas con otras obras literarias y no con material ajeno al sistema literario, a lo que Fye afirmaba que la literatura es un reciclaje de textos.
Lo invariable en una obra literaria es la forma o la estructura, lo variable en cambio son sus elementos, por eso la literatura es un –coto cerrado- en cualquiera de sus modalidades sea tragedia, comedia romance, irónico.
En la raíz de toda literatura se encuentran cuatro modaliades o categorías narrativas; lo cómico, lo romántico, lo trágico y lo irónico. Según lo cual, “en el mito el héroe es superior a todos por la clase a la que pertenece, en el romance, la superioridad es cuestión de grado en la modalidades “profundamente miméticas” de la tragedia y de la épica, el héroe es superior en grado a otros pero no a su ambiente, en las modalidades moderadamente miméticas de la comedia y del realismo, el héroe es igual al resto de nosotros”.
Para Frye la literatura es el único lugar donde se puede ser libre porque la historia real es servidumbre y determinismo.
El estructuralismo en los años sesenta intentó aplicar a la literatura los métodos e intuiciones del fundador de la lingüística moderna, Ferdinand de Saussure.
“Saussure consideró el lenguaje como un sistema de signos que debía ser estudiado “sincrónicamente” es decir, estudiado como un sistema completo en un momento determinado dentro del tiempo, no “diacrónicamente” en su desarrollo histórico”.
“Signo considerado como un “significante” (un sonido , imagen o su equivalente grafico), y un “significado” (es decir, el concepto u objeto al que representaba)”.
Roman Jakobson, formalista ruso que dio una importante aportación al formalismo y el estructuralismo contemporáneo.
“Jacobson da gran importancia a una distinción implícita en las obras de Saussure, entre lo metafórico y lo metonímico” en la metáfora por ejemplo un signo puede significar otro por ser de forma semejantes, por ejemplo pasión también puede ser llama; en la metonimia, un signo se familiariza con otro por ejemplo llanta con carro debido a que esta hace parte de esta y carro con autopista debido a la contigüidad física. Podemos hacer metáforas gracias a que nuestro lenguaje posee múltiples signos equivalentes o lo que también podríamos llamar sinónimos.
La semiótica es el estudio sistemático de los signos que puede definirse también como el estructuralismo, de igual manera a dicho estudio se dedican los estructuralistas literarios.
“el fundador norteamericano de la semiótica, el filosofo el C.S Pierce, estableció una distinción entre tres clases básicas de signos: el “icono”, donde en alguna forma el signo se parece aquello a lo que representa (la fotografía de una persona); el “indexético” (donde el signo de alguna manera se asocia con aquello de lo cual es signo: el humo con el fuego, las manchas con el sarampión); y el “simbólico” (donde como decía Saussure, el signo es solo un eslabón arbitraria o convencionalmente unido al referente”.
vota!! Que opinas de mis comentarios?
Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Etiquetas
- PRODUCCIÓN DE PRENSA (17)
- ejercicios de escritura (10)
- LITERATURA CLÁSICA (7)
- gestion de la comunicación (6)
- portafolio (6)
- comunicación grafica (2)
- PRODUCCIÓN DE PRENSA. (1)
bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.
en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.
Archivo del blog
Datos personales
- paquita
- mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.