domingo, 31 de agosto de 2008

EL SIGNIFICADO DEL CONTROL REMOTO.

Semana 4 ¡Yo tengo el control!, eso es lo que pensamos o decimos cuando creemos tener todo en nuestras manos y cambiar las cosas que no nos gusten a nuestro antojo. Así, como manejamos el control remoto para cambiar los canales te la tv, la música o programa radial, poner en función el DVD y entre otros, así, mismo estamos manejando nuestra vida cotidiana al querer tener en nuestras manos un control remoto que cambie cualquier circunstancia que no sea de nuestro agrado: una mamá regañona, un jefe gruñón, un profesor que habla sin parar, un hermano fastidioso, una fiesta aburrida, un amiga coqueta con tu novio, una esposa patética en fin, que bueno seria tener un control igualito al se mantiene encima del sofá para cambiar todas esas cosas pero, este no es el problema, el problema es que este tipo de actitudes ante dichas circunstancias, las traemos desde niños pues, es desde niños donde nos damos cuenta que el control remoto domina y cambia los artefactos eléctricos que nos brindan entretenimiento con solo oprimir un botón y lo hace como queramos y cuando queramos , es así, como el niño empieza a aplicar el mismo “facilismo” que proporciona el control remoto de la tv, a su vida de infante, y se convierte en un pequeño manipulador de todo y de todos, sabiendo que es el centro de atracción, pide lo que quiere oprimiendo el botón del llanto o la pataleta, y el adulto por mantener su estabilidad y su carita sonriente, corre a complacerlo, mientras que el niño se siente satisfecho por haber cambiado de canal. Por lo tanto aquí es donde radica el mayor problema, pues el niño crece con ese comportamiento se vuelve adulto y se convierte en un perfecto ¡inútil!, un holgazán, un bueno para nada que cree que siempre tiene el control, y no es capaz de acoplarse y aceptar las circunstancias de la vida cotidiana, y no comprende que para ser un buen individuo, útil, talentoso, exitoso y querido por la sociedad, hay que esforzarse mucho, hay que trabajar duro y hay que hacer grandes sacrificios. Entonces ahí es donde cabe la pregunta: ¿Qué modelo pedagógico puede utilizar un adulto, para evitar que el control remoto determine la personalidad del niño? Es sencilla de responder pero quizá poner en practica la respuesta no lo sea, sin embargo sabemos que un niño es lo que un adulto a su cargo quiere que sea, es simple, al niño no se le deben y ni se le pueden seguir sus caprichos solo por el hecho de que va hacer mala cara o hacer pataleta, de igual manera hay que enseñarle desde el mismo momento en el que nacen que quien manda es el adulto y que será el adulto quien dispondrá en que momento y que cantidad de tiempo el niño tendrá derecho a acceder al control remoto y que lo hará solo cuando haya hecho meritos. ¿Siendo esto así, podríamos llamar el modelo a emplear un modelo pedagógico didáctico?

ANÁLISIS DEL COLOMBIANO Y LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE APLICA.

De acuerdo con los modelos pedagógicos que conocemos: didáctico, cognitivo y cientificista, he realizado un análisis, acerca de cual de estos modelos aplica un medio de comunicación en este caso el periódico el colombiano. El colombiano es un medio que aplica dos modelos pedagógicos: el didáctico y el cognitivo. Para Empezar a analizar la aplicación del modelo cognitivo debemos tener en cuenta que su principal característica es la educabilidad, de ahí parte su aplicación en este medio de comunicación, pues, lo que el colombiano busca en algunos de sus contenidos es, no solo informarnos si no también educarnos acerca de las problemáticas y situaciones que todo ciudadano debe conocer acerca de su país , y lo hace de un amanera muy sencilla y al mismo tiempo “tentadora” conduciéndonos al pensamiento y la critica y llevándonos mucho mas allá de lo que dice la noticia. En el colombiano encontramos paginas de opinión, donde expertos y estudiosos plasman allí conceptos que nos dan pie a crearnos nuestros propios pensamientos. Nos promueve a la investigación con elementos tan amenos e interesantes como el crucigrama. Y nos plantea situaciones de orden político a través de la caricaturas. El colombiano es cognitivo partiendo desde el hecho de que debemos leer y luego pensar dándonos oportunidad de analizar lo que leemos. Para decir que el colombiano es didáctico partamos del hecho de que este modelo se caracteriza principalmente por la enseñabilidad, se aplica en secciones como la de negocios y tecnología, donde el colombiano nos brinda una serie de datos exactos para aprenderlos, sin dar oportunidad a la critica o a al análisis, solo son para aprender leyendo. Preguntas que nos llevan a pensar, analizar y opinar. semana 3. ¿Quien tenga más cantidad y variación de contextos sociales es quien posee más conocimiento sobre los demás? Todo ser humano posee un conocimiento: el conocimiento común o llamado también terreno común, el cual adquirimos todos los seres humanos inconscientemente, o el conocimiento adquirido concientemente, que es aquel que nos diferencia a unos de otros, de todas maneras siempre nos encontramos con un aspecto muy influyente para que hayan algunas personas que adquieran mas conocimientos que otras y es el contexto social. Respondiendo a mí pregunta, podríamos afirmar que mientras más contextos sociales tenga un individuo mayor será su conocimiento en un aspecto determinado, pues, pese a determinadas situaciones hay personas que por medio de su experiencia y la variación de sus contextos tienen más conocimientos aunque empíricos. Mientras que una persona que solo se mueva en un contexto muy difícilmente aprende a manejar otras situaciones. ¿Cómo un medio informa? La manera como un medio informa depende de la variación del mismo medio, sin embargo todos tienen algo en común que les permite informar casi con la misma estructura y es la transmisión de conocimiento dentro del contenido noticioso y la manera como el medio nos incita a la investigación y a adquirir un conocimiento. ¿A través de que el medio facilita esa información o conocimiento? Lo hace a través de un modelo pedagógico, que varía dependiendo del medio al que tengamos acceso, pues, los medios brindan su información de diferentes maneras, dependiendo de cual sea su objetivo al transmitir esa información: solo informar, o además de informar generar inquietudes, promover a la investigación y a la participación, entonces, según varia el objetivo, varia también el modelo que empleen para facilitar esa información o conocimiento.

lunes, 18 de agosto de 2008

la tecnología en los medios: un arma de doble filo.

¿Será la tecnología el aspecto más influyente para hacer que algunos medios o que un medio en específico sea más creíble que otro? La tecnología ha significado para los medios un avance magnifico que les ha permitido escalar y competir en una carrera hacia la credibilidad, cualquiera de nuestros medios se vale de la tecnología para hacer de sus contenidos el mas veraz, ameno, entretenido, creíble, espectacular y hasta impresionante. Con esta no solo se logra que un medio sea más creíble que otro, se logra que también sea más ameno y entretenido y por que no “fácil de digerir”. Menos mal, para todo este cuento de los medios existe un gusto diferente y un público que prefiere más uno que otro. Relacionando credibilidad con tecnología nos damos cuenta que la tecnología puede ser un arma de doble filo: en cuanto a credibilidad se refiere, podríamos decir, hay que creerle más a lo que se lee en la prensa que a lo que vemos en televisión e Internet o oímos en la radio aunque sean estos los mas beneficiados por la tecnología y por lo tanto los mas creíbles, y no lo digo por ser una amante a la lectura y a la prensa, me atrevo a considerarlo así, por que aparentemente esa credibilidad que nos brinda los medios en las imágenes apoyados por lo avances, en ocasiones puede ser más fácilmente distorsionada pese a que gracias al avance tecnologico de esta se pueden editar imágenes, entrevistas, presentación de un noticiero entre otros. No queriendo decir con esto que la prensa no pueda mentir en sus contenidos, pero considero que es menos espectacular y mas pensante; nos brinda una información con oportunidad de critica y análisis, y es mas profunda en la investigación de sus fuentes. Sacando mis propias conclusiones, considero que aunque la tecnología haga mas creíble un medio, esto no es la garantía de que aunque lo vemos lo tenemos que creer, ahora con la intervención de la tecnología en los medios ya no podemos decir “ver para creer”.

domingo, 17 de agosto de 2008

¿que abarca un modelo pedagógico?

Planteamiento. Semana 1. Todo proceso tiene puntos positivos de interes para el crecimiento y desarrollo de toda “especie humana”; tenemos tres puntos ha desarrollar. Crear. Construir. Consumir. Comentario. Dentro del proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano la pedagogía juega un papel indispensable. A mi manera de ver no solo se trata de desarrollar estos tres puntos propuestos en el planteamiento anterior, pues, teniendo en cuenta que cada punto de estos hace parte de un modelo pedagógico, bien sea auto estructurante o hetereoestructurante, lo que si debemos desarrollar como una mejor alternativa al crecimiento del hombre, es, un modelo en el que interactúen los dos modelos a los que hacemos referencia y el cual abarcarían de manera total los tres puntos a desarrollar: crear, construir, consumir.

vota!! Que opinas de mis comentarios?

Jardín de rosas

Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Powered By Blogger

bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.

en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.

Datos personales

Mi foto
mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.