Los cuentos del espíritu son una serie de historias encantadoras historias que dejan moralejas muy interesantes, cada cuento narrado en clase fue un viaje de la imaginación y un juego a pensar en cada situación que deja el cuento para que el lector le dé solución.
Me gusto mucho el vocabulario que utilizan los cuentos, sus tramas tan llenas de fantasía, que llevan a la mente por a volar, a imaginar y disfrutar un motón de ocurrencias.
Personalmente me gustaron todos los cuentos que se narraron en clase pero particularmente el cuento de la joven a la que el marido quedó con la cabeza del hermano y el hermano con el cuerpo del marid. Ese cuento me dejo mucho que desear… También me gusto el cuento de la joven casada con extrema hermosura que hizo una promesa a un enamorado, ella le cuenta sobre la promesa al marido y este la deja ir. Ella se va a cumplir la promesa y en el camino es asaltada por un ladrón que comienza a desvestirla, ella pidiéndole que se detenga le cuenta su historia y el ladrón finalmente la deja ir. Pero lo mas interesante es resolver la situación que planteaba el cuento, ¿Cuál de los tres hombres actuó con generosidad? ¿el amante, el ladrón o el marido?
Corobombi corobomba si equivocas tu cabeza te estallara la testa y no lo dejes sin solución porque perderás la razón.
sábado, 6 de noviembre de 2010
EXTRUCTURALISMO Y SEMIÓTICA
Ideas generales.
El estructuralismo analiza el significado de las unidades individuales de un sistema que solo existe cuando se relacionan entre si.
Las obras literarias están hechas con otras obras literarias y no con material ajeno al sistema literario, a lo que Fye afirmaba que la literatura es un reciclaje de textos.
Lo invariable en una obra literaria es la forma o la estructura, lo variable en cambio son sus elementos, por eso la literatura es un –coto cerrado- en cualquiera de sus modalidades sea tragedia, comedia romance, irónico.
En la raíz de toda literatura se encuentran cuatro modaliades o categorías narrativas; lo cómico, lo romántico, lo trágico y lo irónico. Según lo cual, “en el mito el héroe es superior a todos por la clase a la que pertenece, en el romance, la superioridad es cuestión de grado en la modalidades “profundamente miméticas” de la tragedia y de la épica, el héroe es superior en grado a otros pero no a su ambiente, en las modalidades moderadamente miméticas de la comedia y del realismo, el héroe es igual al resto de nosotros”.
Para Frye la literatura es el único lugar donde se puede ser libre porque la historia real es servidumbre y determinismo.
El estructuralismo en los años sesenta intentó aplicar a la literatura los métodos e intuiciones del fundador de la lingüística moderna, Ferdinand de Saussure.
“Saussure consideró el lenguaje como un sistema de signos que debía ser estudiado “sincrónicamente” es decir, estudiado como un sistema completo en un momento determinado dentro del tiempo, no “diacrónicamente” en su desarrollo histórico”.
“Signo considerado como un “significante” (un sonido , imagen o su equivalente grafico), y un “significado” (es decir, el concepto u objeto al que representaba)”.
Roman Jakobson, formalista ruso que dio una importante aportación al formalismo y el estructuralismo contemporáneo.
“Jacobson da gran importancia a una distinción implícita en las obras de Saussure, entre lo metafórico y lo metonímico” en la metáfora por ejemplo un signo puede significar otro por ser de forma semejantes, por ejemplo pasión también puede ser llama; en la metonimia, un signo se familiariza con otro por ejemplo llanta con carro debido a que esta hace parte de esta y carro con autopista debido a la contigüidad física. Podemos hacer metáforas gracias a que nuestro lenguaje posee múltiples signos equivalentes o lo que también podríamos llamar sinónimos.
La semiótica es el estudio sistemático de los signos que puede definirse también como el estructuralismo, de igual manera a dicho estudio se dedican los estructuralistas literarios.
“el fundador norteamericano de la semiótica, el filosofo el C.S Pierce, estableció una distinción entre tres clases básicas de signos: el “icono”, donde en alguna forma el signo se parece aquello a lo que representa (la fotografía de una persona); el “indexético” (donde el signo de alguna manera se asocia con aquello de lo cual es signo: el humo con el fuego, las manchas con el sarampión); y el “simbólico” (donde como decía Saussure, el signo es solo un eslabón arbitraria o convencionalmente unido al referente”.
miércoles, 6 de octubre de 2010
FENOMENOLOGIA, HERMENÉUTICA, TEORIA DE LA RECEPCIÓN.
1. ¿En qué consiste la reducción Fenomenológica de Hursserl?
Consiste en que la realidad se reduce a la experiencia inmediata de cada individuo teniendo en cuenta que los objetos existen en la medida que encuentran en nuestra conciencia.
2. ¿Qué es la fenomenología y en qué consiste?
La fenomenología es la ciencia que estudia los fenómenos puros, es decir se encarga de transformar los objetos hasta descubrir lo invariable en ellos asi mismo estudia la abstracción de la conciencia humana.
3. Hable de Hursserl y su relación con el lenguaje.
Para Hursserl la experiencia humana es totalmente privada es decir se basa en la realidad inmediata de la conciencia individual dejando el lenguaje como algo secundario.
5. “escuchar es una actividad más reverente que hablar”. Hable sobre esta fras.
De esta frase se puede decir básicamente que, escuchando es que aprendemos a hablar, podemos interpretarlo también diciendo que más sabio quien escucha y luego habla porque así tiene la posibilidad de pensar y razonar lo que va a decir.
6. ¿Qué representa el martillo en Heindegger?
“el saber se relaciona íntimamente con el hacer” “un martillo roto es mas martillo que uno que no está roto”.
Esto podemos traducirlo como la representación de la verdadera esencia de las cosas, como el proceso del verdadero conocimiento, es decir, solo hasta que hacemos o ponemos algo en practica: disciplina, religión, estilo de vida etc. adquirimos conocimiento sobre ello. Solo hasta que usamos el sujeto y el objeto conocemos que es el ser. Es algo así como la práctica hace al maestro.
7. desarrolle el concepto de historicidad en Heidegger.
Hace referencia a la manera en cómo cada persona vive su experiencia personal, es lo que realmente hacemos, “es la historia interna, autentica o existencial, un agrupamiento de mis capacidades”.
8. cuál es la posición de Hirsch sobre el significado y su diferencia con la significación.
El significado es lo que desde un principio el autor quiso decir con la obra literaria y que además es invariable, a diferencia de la significación está ligada a la subjetividad del lector y no es inmanente a la obra o a lo que el autor quiso decir con ella dado que está presta a los cambio a través de la historia.
9. que debe hacer un crítico según Hirsch.
Debe analizar a profundidad lo que Hirsch denomina “genero intrínseco” de un texto que en mis propias palabras puedo definir como aquello que rodea a los pensamientos del autor y los elementos que integran los detalles de su texto.
10. según Gadamer en que consiste el dialogo entre el pasado y el presente.
El dialogo entre el pasado y el presente se da a partir de la interpretación de una obra de otros tiempos, “solo a través del pasado se comprende el presente, con el cual forma una continuidad viva”. Este dialogo se puede interpretar también como la fusión entre el horizonte de nuestros propios significados y el horizonte en el cual se ubica la obra, esta fusión tiene como resultado la comprensión de la obra.
11. diferencie prejuicio más de prejuicio según Gadamer.
Los prejuicios son también las “precomprensiones” que se formula el lector de una obra del pasado y que van implícitas en su cultura tácita o lo que Gadamer denomina también tradición. De esta manera los prejuicios creadores que “son aquellos que nacen de la tradición y nos ponen en contacto con ella” y estos unidos a los prejuicios pasajeros, “separa las precomprensiones legitimas de las que no lo son” lo mismo que la distancia entre el pasado de una obra y el presente del lector.
En palabras mas sencillas, esta diferencia entre prejuicio mas de prejuicio significa comprender una obra separando los conceptos tradicionales de un pasado o algo ajeno a mi historia de un presente comprendiendo la distancia histórica.
El prejuicio negativo es el que no nos deja conocer, que no nos permite acceder a los otros, su cultura… la primera imagen, ese prejuicio nos acerca o nos distrae…
Un prejuicio positivo es acercamiento…
Un prejuicio negativo es de distanciamiento…
12. que estudia la teoría de la recepción.
La teoría de la recepción es la modalidad de la hermenéutica que estudia el papel del lector en la literatura, es la preocupación por el lector dentro de los textos literarios teniendo en cuenta que su papel es indispensable para que la literatura suceda, no tendría sentido un autor de un texto sin un lector que lea e intérprete ese texto.
13. escriba sobre el cuento de Augusto Monterroso “y al despertar, el dinosaurio todavía estaba ahí”.
Pariendo de que el lector puede ser dueño de sus propias interpretaciones o comprender lo que esta implícito en la obra, puedo decir que el cuento puede tratarse de alguien que se encontraba en un sueño de la era prehistórica y se hallaba viviendo entre dinosaurios, o puede ser también que el dinosuario pudiese tratarse de algún moustro que agoviara a algún sujeto por ejemplo, puede interpretarse como, cuando un hombre muy malo duerme en la cama matrimonial y a la cual su esposa hecho con violencia y al despertar el todavía estaba ahí…
14. escriba sobre el proceso de lectura según la teoría de la recepción.
El proceso de lectura debe ser dinámico, el lector es quien pone ritmo a la lectura y encaja u organiza los elementos que encuentra en el texto a medida que va avanzando su lectura, con el fin de dar sus propias precomprensiones, en mis propias palabras el proceso de lectura dentro de la teoría de la recepción debe ser subjetiva.
15. que se necesita para que la literatura nos transforme.
Para que la literatura nos transforme esta debe ser capaz de indagar sobre los códigos y expectativas habituales, debe llevarnos a un nuevo conocimiento.
16. En qué consisten las doctrinas del yo unificado y del texto cerrado de Ingarden y en qué se diferencian de la teoría de Iser…
17. que literatura valida ha leído teniendo en cuenta la confirmación de los códigos recibidos.
Ninguna.
18. que significa “no tanto hermenéutica como erótica”.
Es tan simple como decir que se disfruta de una lectura y el lector se deja seducir por un juego erótico y libre de palabras, esa mezcla del lenguaje que encanta y transporta a un placer mental, esto quiere decir el placer que se siente cuando se lee literatura inspirada y emocionalista, que deja a un lado los sistemas de pensamiento represivos, liberando a la erotica y al placer, ahí entiendo la erótica más de la hermenéutica.
19. hable de las diferentes posiciones que da el texto sobre la obra y su lector.
Aunque el texto este presto a varias interpretaciones “para evitar que el texto de diluya en mil interpretaciones contradictorias, apela a ciertas estrategias interpretativas que los lectores han de tener en común y que han de regir sus repuestas personales. Eso que tienen en común los lectores se conoce como conocimiento, educación e información que casi siempre conlleva a una interpretación unánime del texto.
20. piense la frase “el lenguaje no es algo con lo cual podamos hacer lo que nos venga en gana” y luego relaciónelo con la poesía.
El lenguaje es principalmente un conjunto de símbolos y códigos que nos permiten una comunicación, que si bien puede ser escrito requiere de un cuidado mas riguroso a la hora de manejarlo, teniendo la principal idea o el significado que queremos dar con el lenguaje escrito, por eso no podemos hacer con el lo que nos venga en gana, siempre debemos utilizar al lenguaje como una herramienta de conocimiento y aprendizaje que nos proporciones información y enriquecimiento intelectual.
Al relacionarlo con la poesía encontramos una importante diferencia o mejor llamémoslo modalidad, donde el lenguaje permite ser articulado de manera tal que articule un texto lleno de inspiraciones y creaciones subjetivas, donde para mi opinión en la poesía podríamos decir que si podemos hacer con el lenguaje lo que nos dé la gana.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
LAS MIL Y UNA NOCHES
Las mil y una noche es una serie de historias que, a mi manera de ver, están llenas de un encanto muy particular, el erotismo. Todas las historias hiladas en una tienen ese encanto del erotismo y la seducción, el roce y el goce de la piel con la piel que hacen que esta obra literaria sea encantadora y existente.
Todas las historias de la película las mil y una noches fueron muy agradables, me gustaron mucho las escenas, las paisajes, los actores… sin embargo la historia que mas me gusto fue la del joven que encuentra al niño y se hacen amigos y estando sonámbulo lo mata…
martes, 14 de septiembre de 2010
GILGAMESH O LA ANGUSTIA POR LA MUERTE... poema babilonio
El encanto de una obra literaria, sea clásica o contemporánea lleva consigo una serie de composiciones que tienen un fin único “hipnotizar”, transportar o capturar el lector llenando su imaginación de encanto y fascinación.
La literatura clásica tiene el encanto de un lenguaje metafórico y excepcional, que las convierte en verdaderas obras y que al pasar de los años se vuelven más y más importantes para los amantes de la literatura.
El poema Babilónico de Gilgamesh es una obra clásica que de manera muy diferente a las obras contemporáneas, está llena de heroísmo, aventura y pasión. Esta obra encierra el encanto de capturar al lector con ese lenguaje único diferenciándose principalmente en la configuración de su trama.
Normalmente en una obra literaria y más aún en una obra contemporánea, se encuentra una secuencia que es casi invariable y que generalmente todos conocemos con el nombre de: inicio, nudo y desenlace. El poema babilónico de Gilgamesh nos muestra otra manera de llevar a cabo una historia, una forma clásica, pero más que eso, es una forma excepcional y maravillosa que atrapa el lector en una serie de sucesos donde estos están plagados de aventura y donde todos parecen nudos y desenlaces que vuelven anudarse en otra historia, que al final reanuda la trama principal y hacen de esta una obra única e inigualable.
El poema Babilónico de Gilgamesh es una obra que narra una apasionaste historia con una forma que pudiese parecer compleja ante nuestra costumbre moderna de leer literatura con mucho contenido, palabras y con la tradicional secuencia de: inicio, nudo y desenlace, sin embargo el poema conduce al lector por la trama, con una narración sencilla que repitiendo algunos versos a lo largo de la historia la hace digerible y fascinante para el lector, puede ser que su traducción así lo indica o si bien es una modificación de su traductor, lo importante es comprender esta obra como una espectacular ejemplar de la literatura clásica que nos lleva a apreciarlas como verdaderas obras de arte.
Tal vez valga una leve comparación con la obra también clásica la mil y una noches, que está llena de historias que surgen de otras, y reanudan a otras, y así sucesivamente, no siendo el poema babilónico exactamente de esta forma, sin embargo este tipo estilo es muy valioso y complejo para crearlo, pero fascinante para leer, y son las obras clásicas las que tienen estas características, por eso suelen ser tan apreciadas porque son escuela y ejemplo para los actuales escritores contempératenos que quieren hacer de la literatura un verdadero arte.
PERSONAJES DEL POEMA DE GILGAMESH
Ea: Apsu – Nagbi
Anu: dios patrón de Uruk.
Ishtar: diosa del amor y de la guerra.
Gilgamesh: hijo de Lugalbanda y la Diosa Ninsún.
Enkidu: oponente a los abusos de Gilgamesh.
Aruru: diosa madre también Mah.
Nisaba: diosa de los cereales.
Suguman: dios de las bestias.
Shamash: dios del sol y de la Justicia.
Shambat: prostituta sagrada.
Huwawa: monstro fabuloso que cuidaba el bosque.
Anzu: monstro maléfico, hibrido de pájaro y león.
Utanapishtim: el Noe, mesopotamio.
Ubartutu: rey de Shurupak.
Anu: dios patrón de Uruk.
Ishtar: diosa del amor y de la guerra.
Gilgamesh: hijo de Lugalbanda y la Diosa Ninsún.
Enkidu: oponente a los abusos de Gilgamesh.
Aruru: diosa madre también Mah.
Nisaba: diosa de los cereales.
Suguman: dios de las bestias.
Shamash: dios del sol y de la Justicia.
Shambat: prostituta sagrada.
Huwawa: monstro fabuloso que cuidaba el bosque.
Anzu: monstro maléfico, hibrido de pájaro y león.
Utanapishtim: el Noe, mesopotamio.
Ubartutu: rey de Shurupak.
miércoles, 18 de agosto de 2010
La vida eterna o ¿inmortalidad?
Vida eterna, es el termino que muchas personas utilizan para referirse a la muerte, ese tema del cual muchos tienen poco que agregar, la muerte es la muerte y punto nadie sabe nada, nadie se ha muerto y luego ha resucitado para venir a contarnos como es, que vio, donde estaba, la muerte es definitivamente algo lleno de misterios…
Sin embargo, concebir la muerte como la nada o como el fin del cuerpo y el alma es algo que no me cabe en la cabeza, la muerte es una transición a otra vida, estoy de acuerdo con Platón cuando afirmó que la muerte es otra vida…
Pero entonces que es esa otra vida a donde vamos, ¿al cielo los buenos? O ¿al infierno los malos?...
Compartiendo los pensamientos de la religión judía, optó por creer que el infierno es el retorno al mundo terrenal, a el mundo y la vida a la que hoy nos aferramos; la inmortalidad del cuerpo no existe pero si la del alma, ese ser que llevamos preso de nuestra coraza, ese ser que se desarrolló dentro de nosotros a medida que crecíamos, ese ser nunca puede dejar de evolucinar, es algo más que terrenal, el alma el espíritu es algo más que materia, la materia caduca el alma trasciende…
Siendo la muerte solo del cuerpo y no del alma porque tenerle miedo, nunca moriremos somos inmortales, incluso aquellos que vuelven a lo terrenal como castigo, que su alma vuelve a ser presa del mundo material.
Tenerle miedo a la muerte o verla como algo triste y malo depende totalmente de nuestra vida, la vida que llevemos en la tierra, si enturbiamos nuestra existencia y recargamos el alma de karmas y pecados, seguramente no desearemos el día que llegue la muerte y lo que viene después menos, los buenos actos y todo lo que para el ser humano abarca la palabra amor, llena al alma de bendiciones, de paz, de sosiego y tranquilidad y así de esa misma manera nos llegara la muerte…
No puedo asegurar que la inmortalidad de nuestra alma es un jardín de rosas, frutas y colores, eso no lo puedo asegurar dado que no conozco la otra vida, lo que sí puedo asegurar es que la tranquilidad del alma y amor que brindemos aquí en la tierra es un terreno que tenemos asegurado en la otra vida esa vida que tal vez sea eterna…
Sin embargo, concebir la muerte como la nada o como el fin del cuerpo y el alma es algo que no me cabe en la cabeza, la muerte es una transición a otra vida, estoy de acuerdo con Platón cuando afirmó que la muerte es otra vida…
Pero entonces que es esa otra vida a donde vamos, ¿al cielo los buenos? O ¿al infierno los malos?...
Compartiendo los pensamientos de la religión judía, optó por creer que el infierno es el retorno al mundo terrenal, a el mundo y la vida a la que hoy nos aferramos; la inmortalidad del cuerpo no existe pero si la del alma, ese ser que llevamos preso de nuestra coraza, ese ser que se desarrolló dentro de nosotros a medida que crecíamos, ese ser nunca puede dejar de evolucinar, es algo más que terrenal, el alma el espíritu es algo más que materia, la materia caduca el alma trasciende…
Siendo la muerte solo del cuerpo y no del alma porque tenerle miedo, nunca moriremos somos inmortales, incluso aquellos que vuelven a lo terrenal como castigo, que su alma vuelve a ser presa del mundo material.
Tenerle miedo a la muerte o verla como algo triste y malo depende totalmente de nuestra vida, la vida que llevemos en la tierra, si enturbiamos nuestra existencia y recargamos el alma de karmas y pecados, seguramente no desearemos el día que llegue la muerte y lo que viene después menos, los buenos actos y todo lo que para el ser humano abarca la palabra amor, llena al alma de bendiciones, de paz, de sosiego y tranquilidad y así de esa misma manera nos llegara la muerte…
No puedo asegurar que la inmortalidad de nuestra alma es un jardín de rosas, frutas y colores, eso no lo puedo asegurar dado que no conozco la otra vida, lo que sí puedo asegurar es que la tranquilidad del alma y amor que brindemos aquí en la tierra es un terreno que tenemos asegurado en la otra vida esa vida que tal vez sea eterna…
jueves, 27 de mayo de 2010
AUTOEVALUACIÓN
1. Conceptos y contenidos del curso.
Los conceptos y contenidos del curso me parecieron muy acertados y completos, la materia de producción de prensa tuvo un contenido muy acorde a lo que significa esta asignatura.
2. Metodología.
La metodología que utilizo el docente fue muy acertada, estricta y clara.
3. Docente.
El docente me pareció muy preparado en el tema de producción de prensa, nos trasmitió sus conocimientos de una forma muy adecuada, manejo los temas en orden, fue cumplido con las clases y horarios además fue exigente con el ritmo de trabajo del grupo.
4. Grupo en general.
el grupo en general fue bueno.
5. Grupo organizador periódico y evento.
El grupo en general fue bueno, todos cumplieron con los cargos asignados en sextante, aunque cabe resaltar mas la labor de unos cuantos, ya que fue más ardua y constante.
6. Evaluación personal.
Creo que mi desempaño en el curso de producción de prensa fue bueno, realice la mayoría de las actividades propuestas por el docente además creo que logré todos los objetivos esenciales y la mayoría de los objetivos complementarios.
Según el artículo 80 mi calificación es de 3.9.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Cotización del periodico Sextante
Medellín, 15 de abril de 2010
Señora
Diana Aguirre Gallego
Ciudad
La siguiente es la cotización de los servicios por usted solicitados:
Periódico
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total
Impresión litográfica a color para la portada y en blanco y negro para las páginas interiores sobre papel bond 90 gr. tamaño 28 x 64 cm cerrado (20 páginas incluyendo la portada) 1.000 $7.672 $7.672.000
IVA 16% $1.227.520
Total $8.899.520
El cliente suministra el diseño (diagramación) listo para impresión.
Notas:
—Estos precios no incluyen acabados o materiales no estipulados en esta cotización
—Esta cotización tiene una vigencia de 30 días
Atentamente,
_____________________
Emperatriz Vallejo Ochoa
Coordinadora Área Gráfica
Portafolio Centro de Copiado
Señora
Diana Aguirre Gallego
Ciudad
La siguiente es la cotización de los servicios por usted solicitados:
Periódico
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total
Impresión litográfica a color para la portada y en blanco y negro para las páginas interiores sobre papel bond 90 gr. tamaño 28 x 64 cm cerrado (20 páginas incluyendo la portada) 1.000 $7.672 $7.672.000
IVA 16% $1.227.520
Total $8.899.520
El cliente suministra el diseño (diagramación) listo para impresión.
Notas:
—Estos precios no incluyen acabados o materiales no estipulados en esta cotización
—Esta cotización tiene una vigencia de 30 días
Atentamente,
_____________________
Emperatriz Vallejo Ochoa
Coordinadora Área Gráfica
Portafolio Centro de Copiado
martes, 25 de mayo de 2010
EL ESPECTADOR
El espectador es un periódico colombiano, su sede es Bogotá, actualmente cuenta con 1.850.400 lectores en todo el país catalogándose como uno de los principales diarios, no solo por su larga trayectoria, si no por su ideología y manera de manejar los temas que acontecen en el país.
SU IDEOLOGIA
SU FUNDADOR:
Fidel Cano Gutiérrez, poeta, educador y periodista.
Un hombre integro y con gran carácter recto y honrado, que dejó un gran legado al periodismo en Colombia.
Nació el 17 de abril de 1854 en San Pedro de los Milagros Antioquia.
Cuando tenia 18 años se enamoró de Elena Villegas Botero hija Luis María Villegas uno de los hombres mas pudientes de sabaneta y el alcalde de envigado.
Se casó con Elena el 21 de junio de 1876.
Durante su educación Fidel Cano fue influenciado a la idolología liberal, así fue adquiriendo gran vocación por la lectura, la escritura y posteriormente le periodismo.
Hizo varias publicaciones que lo llevaron a tener gran reconocimiento y prestigio hasta que su carrera en constante asenso le permitió ser el rector de la Universidad de Antioquia.
Como en aquel entonces el periodismo era literario y de opinión y no tanto de noticias como hoy, los intelectuales como Fidel Cano recurrían a los periódicos para manifestar sus inclinaciones.
Fue así entonces como a finales del siglo XlX, al comienzo de la hegemonía conservadora, Fidel Cano vio la necesidad de crear un periódico de corte liberal, para hacerle contrapeso a la orientación del gobierno que además restringía la libre expresión.
el 22 de marzo de 1887 Fidel Cano fundó el espectador. Pero tuvo que cerrar en seis ocasiones debido a la censura del gobierno y las inestabilidades políticas del país, pero supo mantenerse a través del tiempo e incluso expandirse en Bogotá y de allí abrirse a la nación, pero eso tuvo un precio, Fidel Cano fue encarcelado mas de una vez.
Los directores del periódico a través de la historia.
Fidel Cano Gutierrez. (1887-1919)
Luis Cano (1919 – 1949)
Gabriel Cano (1949 – 1973)
Guillermo cano Isaza (1957 – 1986)
Juan Guillermo Cano y Fernando Cano (1986 – 1997)
José Salgar (1997 – 1998)
Rodrigo Pardo García (1998 – 1999)
Carlos Lleras de la Fuente (1999 – 2002)
Ricardo Santamaria (2002 – 2003)
Fidel Cano Correa ( 2003 – presente)
Actualmente.
En su contenido tiene un enfoque temático diario diferente.
Lunes: económico.
Martes: deportivo.
Miércoles: internacional.
Jueves: vida moderna.
viernes: cultural.
Sábado: gente, autos, tecnología, comercio, vivienda.
Domingo: dedican esta edición semanal a temas de opinión, entrevistas.
El diario propone diariamente a sus lectores un tema diferente, para contribuir al debate nacional sobre el mismo.
En la parte de humor el espectador, cuenta con las caricaturas: Betto, Garzón, Mico, Nieves, Osuna, Jarape, Chocolo, Palosa y Magola.
La parte de humor escrita está a cargo de tola y maruja.
Los problemas para el periódico aún siguen en la actualidad, dado que es un medio que constantemente hace criticas abiertas a las atrocidades que puede sufrir el país.
Por ejemplo desde que el presidente Álvaro Uribe asumió el poder en el 2002, el espectador ha criticado su programa de gobierno publicando artículos y editoriales, hablando de las fallas de la política de seguridad democrática, el proceso mismo de la parapolítica, y los ataques que lanza el mandatario a quienes difieren de sus ideales políticos.
Las posturas políticas asumidas por el diario y su influencia política conllevaron a que el mismo fuera víctima de ataques y presiones de diversos sectores de la sociedad, hecho que provocó el exilio y la persecución de varios colaboradores del periódico.
En varias ocasiones El Espectador y sus empleados se han visto agredidos o censurados por efectivos de las fuerzas armadas o medios oficiales.
primera portada del espectador en el 22 de marzo de 1887.
SU IDEOLOGIA
La línea editorial de el espectador, tiende a ser neutral, aunque desde sus inicios su ideología fue liberal, dado que Fidel Cano su fundador, tuvo una educación liberal, y cuando fundó el periódico lo hizo con la idea de hacerle contrapeso a el gobierno de esa época 1887, Rafael Nuñez que era conservador, y creó el espectador con una ideología que defendía los intereses liberales, actualmente el periódico se autoproclama de extremo centro y como un periódico de proposición y no de oposición.
HISTORIA.
SU FUNDADOR:
Fidel Cano Gutiérrez, poeta, educador y periodista.
Un hombre integro y con gran carácter recto y honrado, que dejó un gran legado al periodismo en Colombia.
Nació el 17 de abril de 1854 en San Pedro de los Milagros Antioquia.
Cuando tenia 18 años se enamoró de Elena Villegas Botero hija Luis María Villegas uno de los hombres mas pudientes de sabaneta y el alcalde de envigado.
Se casó con Elena el 21 de junio de 1876.
Durante su educación Fidel Cano fue influenciado a la idolología liberal, así fue adquiriendo gran vocación por la lectura, la escritura y posteriormente le periodismo.
Hizo varias publicaciones que lo llevaron a tener gran reconocimiento y prestigio hasta que su carrera en constante asenso le permitió ser el rector de la Universidad de Antioquia.
Como en aquel entonces el periodismo era literario y de opinión y no tanto de noticias como hoy, los intelectuales como Fidel Cano recurrían a los periódicos para manifestar sus inclinaciones.
Fue así entonces como a finales del siglo XlX, al comienzo de la hegemonía conservadora, Fidel Cano vio la necesidad de crear un periódico de corte liberal, para hacerle contrapeso a la orientación del gobierno que además restringía la libre expresión.
el 22 de marzo de 1887 Fidel Cano fundó el espectador. Pero tuvo que cerrar en seis ocasiones debido a la censura del gobierno y las inestabilidades políticas del país, pero supo mantenerse a través del tiempo e incluso expandirse en Bogotá y de allí abrirse a la nación, pero eso tuvo un precio, Fidel Cano fue encarcelado mas de una vez.
Los directores del periódico a través de la historia.
Fidel Cano Gutierrez. (1887-1919)
Luis Cano (1919 – 1949)
Gabriel Cano (1949 – 1973)
Guillermo cano Isaza (1957 – 1986)
Juan Guillermo Cano y Fernando Cano (1986 – 1997)
José Salgar (1997 – 1998)
Rodrigo Pardo García (1998 – 1999)
Carlos Lleras de la Fuente (1999 – 2002)
Ricardo Santamaria (2002 – 2003)
Fidel Cano Correa ( 2003 – presente)
Actualmente.
En su contenido tiene un enfoque temático diario diferente.
Lunes: económico.
Martes: deportivo.
Miércoles: internacional.
Jueves: vida moderna.
viernes: cultural.
Sábado: gente, autos, tecnología, comercio, vivienda.
Domingo: dedican esta edición semanal a temas de opinión, entrevistas.
El diario propone diariamente a sus lectores un tema diferente, para contribuir al debate nacional sobre el mismo.
En la parte de humor el espectador, cuenta con las caricaturas: Betto, Garzón, Mico, Nieves, Osuna, Jarape, Chocolo, Palosa y Magola.
La parte de humor escrita está a cargo de tola y maruja.
Los problemas para el periódico aún siguen en la actualidad, dado que es un medio que constantemente hace criticas abiertas a las atrocidades que puede sufrir el país.
Por ejemplo desde que el presidente Álvaro Uribe asumió el poder en el 2002, el espectador ha criticado su programa de gobierno publicando artículos y editoriales, hablando de las fallas de la política de seguridad democrática, el proceso mismo de la parapolítica, y los ataques que lanza el mandatario a quienes difieren de sus ideales políticos.
Las posturas políticas asumidas por el diario y su influencia política conllevaron a que el mismo fuera víctima de ataques y presiones de diversos sectores de la sociedad, hecho que provocó el exilio y la persecución de varios colaboradores del periódico.
En varias ocasiones El Espectador y sus empleados se han visto agredidos o censurados por efectivos de las fuerzas armadas o medios oficiales.
primera portada del espectador en el 22 de marzo de 1887.
MANUAL DE ESTILO
Los manuales de estilo son el resultado de la importancia que ha adquirido la prensa informativa en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de unos textos de consulta con las instrucciones precisas que hagan posible una utilización correcta del lenguaje.
¿Qué se entiende por manual de estilo? Al conjunto de normas lingüísticas y de estilo que una publicación periódica establece (también las agencias informativas, las emisoras de radio y las cadenas de televisión, etc.) para que sus mensajes o textos periodísticos sean más coherentes, más eficaces y más correctos. Es decir, unas normas para que los redactores de, por ejemplo, un diario no tengan problemas a la hora de escribir sus textos y estos tengan una línea homogénea tanto en la presentación formal como en la ortografía de palabras no reguladas por la norma común de la Lengua Española, como por ejemplo las procedentes de otros idiomas.
Los manuales de estilo más prestigiosos son los de las agencias AP y EFE y los de los diarios el País, la Vanguardia y el ABC. Los libros de estilo dan prestigio y otorgan un sello de calidad a los medios que los poseen.
Si te planteas crear un periódico nuevo, o si deseas analizar uno que ya existe, en ambos procesos tienes que tener en cuenta dos elementos claves: el manual de estilo y la maqueta. En el caso del análisis, el libro de estilo te ayudará, principalmente, a diferenciar los contenidos.
Los manuales de estilo plantean a los periodistas:
• Unas normas lingüísticas, sobre cuestiones fonéticas, gramaticales y de léxico.
• Unas normas estilísticas, o normas particulares y propias del trabajo periodístico, referidas al comportamiento de los periodistas, cuya labor es la de cumplir con una función social entre los acontencimientos y los lectores. En este apartado se acentúan cuestiones jurídicas relacionadas con la información; deontológicas, como el secreto de las fuentes, la cláusula de conciencia, etc.; éticas, en las que se observa el respeto por la verdad o en las que se tiene claro la diferencia entre una opinión y un hecho, etc.
En estos momentos, cualquier periodista que se incorpore a una redacción será obsequiado con un libro de estilo y, además, con un manual de edición, necesario por la actividad laboral desde que se han informatizado las redacciones de los periódicos.
Los manuales de estilo de los medios de comunicación, como el "Manual de Español Urgente" de la Agencia EFE, tienen una serie de objetivos y funciones:
• Permiten fijar la identidad de la publicación periódica.
• Elimina las dudas en la aplicación del lenguaje.
• Unifica el idioma.
• Ayuda en la defensa del idioma.
¿ HAY LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA?
Articulo de oponión.
“uno si puede decir lo que quiera, pero se le puede atravesar una bala en el camino, hay mucho intolerante que responde a todos los espectros ideológicos que siempre ven como un enemigo la libertad de expresión y es atacada permanentemente”. Esta es la respuesta Eduardo Márquez G. Director de la federación internacional del periodista cuando le preguntaron si en Colombia había libertad de prensa.
“uno si puede decir lo que quiera, pero se le puede atravesar una bala en el camino, hay mucho intolerante que responde a todos los espectros ideológicos que siempre ven como un enemigo la libertad de expresión y es atacada permanentemente”. Esta es la respuesta Eduardo Márquez G. Director de la federación internacional del periodista cuando le preguntaron si en Colombia había libertad de prensa.
El tema de la libertad de prensa en Colombia es bastante polémico, atreverse a decir que hay libertad de prensa seria mentir, sin embargo si nos comparamos con países como Venezuela podemos decir que tenemos un poco mas de respeto por el derecho a informar y ser informado, a nosotros en Colombia por lo menos no nos cierran tan cruel y descaradamente un medio de comunicación, como lo hizo el presidente Chávez con Radio Caracas Televisión en el vecino país.
Mirando este tema desde hace unos quince o veinte años atrás, si se puede establecer que actualmente las cosas a nivel de libertad de expresión han cambiado, cabe resaltar que esta última década ha habido sucesos que han marcado ese cambio, sucesos como la reaparición del espectador como diario en el 2001, un hecho que fue un punto a favor de la democracia.
Sin embargo cuando se dice que la libertad de prensa en nuestro país no existe o existe a medias es porque los problemas de seguridad y manipulación aún siguen siendo “el pan de cada día” de los periodistas y medios de comunicación. En Colombia los periodistas se autocensuran, no dicen la verdad, o cuando algunos se atreven a decirla lo hacen temiendo por su vida.
Los problemas de la libertad de prensa en Colombia tiene varias aristas, la primera la reducción o poca variedad de medios que existen; sería ideal que se tuviera el punto de vista y concepto de más medios de comunicación. Otro problema que actualmente sigue siendo evidente, es el uso abusivo que hace el gobierno con los medios de comunicación quien lo usa para fines políticos, para fines propios y para desacreditar a la oposición.
Según Cesar Mauricio Velásquez el secretario de prensa del presidente de la republica, durante este gobierno el índice de periodistas asesinados ha disminuido y que actualmente el gobierno hace una importante inversión para brindarle seguridad a más 115 periodistas de nuestros medios.
Sin embargo no se puede desconocer los hechos violentos de los que a diario la libertad de prensa es víctima, los que han sucedido y que muchos están en la impunidad. Periodistas que han sido golpeados, amenazados, desterrados y asesinados.
Las normas que rige la constitución política colombiana que protegen a la libertad de expresión y al periodista tales como el articulo 20 y 73. Y la seguridad que dice estar brindando el gobierno a uno 115 periodistas no es suficiente, la actividad periodística es una actividad de alto riesgo y más en un país como el nuestro donde se ataca constantemente la libertad de prensa. Los periodistas y los medios de comunicación necesitan más apoyo y protección por parte del gobierno no solo a unos cuantos debería ser a todos.
lunes, 24 de mayo de 2010
LA AGENDA TEMÁTICA
Es un compendio de temas desde los cuales un medio basa su contenido y contexto periodístico.
Se construye desde los intereses políticos y económicos que tenga un medio, se alimenta de la necesidad de los lectores y de la actualidad y la realidad de la sociedad.
Establecer la agenda temática también recibe el nombre “producción del temario periodístico” o “tematizar”, lo que pretenden los medios a través de esto, no es solo exponer temas si no centrar la atención del público en unos temas.
Un medio con su agenda temática puede tener la facilidad de desinformar o manipular a la opinión pública, dada inclusión, exclusión y jerarquización a la que se somete la agenda temática de un medio.
LA ENTREVISTA ALGO MAS QUE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
La entrevista es un género periodístico y a la vez es una herramienta primordial de la investigación o lo que se denomina más comúnmente en el periodismo investigativo la reporteria.
Del resultado de una buena entrevista se puede lograr una excelente compendio de información que puede ayudar más adelante en el propósito que el periodista se haya formulado, escribir una historia, hacer un reportaje en fin.
Para llevar a cabo una buena entrevista debemos tener en cuenta varios aspectos básicos pero que son claves a la hora de llevar a cabo una entrevista, dichos aspectos son, el aspecto y la actitud con el que el entrevistado llegue, debe estar acorde y bien vestido al mismo tiempo practico; debe estar bien informado y preparado con el tema que va a preguntar al entrevistado, esto para evitar que el entrevistador debido a su falta de conocimiento sea engañado o reciba información mínima, la mayoría de los entrevistados responden bien a un entrevistador bien informado; las entrevistas cara a cara son mucho mejor que aquellas que se hacen por teléfono, dado que un buen entrevistador debe ser muy observador y los detalles que se ven personalmente dicen mucho de la persona, el ambiente, el entorno, su actitud, su tono de voz, su expresión corporal como tal, todos esos detalles que se escapan por teléfono son necesarios a la hora de recopilar la información para armar una historia.
Es importante saber que si se va a realizar una entrevista extensa esto se debe realizar con un acuerdo previo, de lo contrario esto molestaría al entrevistado, se deben cuidar detalles tan simples como pronunciar en forma correcta el nombre del entrevistado , se deben hacer primero las preguntas más fáciles o menos polémicas y dejando las mas difíciles para el final; es importante indagar las respuestas del entrevistado es decir, no quedarse con simples calificativos, un ejemplo si el dice que su padre era estricto, el entrevistador debe preguntar estricto como? Que es estricto?.
Este tipo de detalles son básicos y sencillos a la hora de entrevistar a una persona, se deben tener en cuenta para obtener un buen resultado de la entrevista es decir, una buena información que al final nos de cómo resultado una buena historia.
PERFIL DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2010.
ANTANAS MOCKUS (PARTIDO VERDE): economista y matemático.
RAFAEL PARDO (PARTIDO LIBERAL): ministro de defensa y economista.
GUSTAVO PETRO (POLO) : economista, doctorado en administración, militante del M19 senador del polo.
NOEMI SANÍN (PARTIDO CONSERVADOR): derecho, embajadora.
JUAN MANUEL SANTOS (PARTIDO DE LA U): economista, administrador de empresas, ministro de defensa.
GERMÁN VARGAS LLERAS (CAMBIO RADICAL) : derecho, doctorado gobierno, consejal, senador.
COMO ARMAR UNA HISTORIA
Para armar una historia no basta con tener datos y apuntes y demás, con todo esa información que un periodista haya conseguido por medio de sus fuentes se puede armar una historia, sin embargo eso tiene un arte una forma, el fin es que la historia quede estructurada y organizada, que sea entendible y concreta para el lector.
Aún cuando se tengan mucha información el periodista no debe llegar de su reporteria directamente a escribir, así su escrito tendrá un resultado desordenado y poco agradable, el arte de escribir no es solo un habilidad narrativa e inspiración, significa formar con todos sus datos y su información un esquema básico o un esqueleto de la historia.
Los pasos que se beben tener en cuenta son:
• Revisar la frase o pregunta guía con la que el reportero arrancó su investigación.
• Ordenar y clasificar el material obtenido.
• Realizar un esquema básico con las ideas centrales, este esquema permitirá entender la historia y darse cuenta si la infomación obtenida en la reporteria fue suficiente o le faltan datos, esto para proceder entonces a seguir buscando lo que le hace falta. De igual manera este paso le permite desechar la información que no le sirve.
• Respaldar cada información del esquema con citas, contextos, anécdotas y escenas.
• Armar el esqueleto con el lead, el cuerpo de texto y la conclusión.
Aún cuando se tengan mucha información el periodista no debe llegar de su reporteria directamente a escribir, así su escrito tendrá un resultado desordenado y poco agradable, el arte de escribir no es solo un habilidad narrativa e inspiración, significa formar con todos sus datos y su información un esquema básico o un esqueleto de la historia.
Los pasos que se beben tener en cuenta son:
• Revisar la frase o pregunta guía con la que el reportero arrancó su investigación.
• Ordenar y clasificar el material obtenido.
• Realizar un esquema básico con las ideas centrales, este esquema permitirá entender la historia y darse cuenta si la infomación obtenida en la reporteria fue suficiente o le faltan datos, esto para proceder entonces a seguir buscando lo que le hace falta. De igual manera este paso le permite desechar la información que no le sirve.
• Respaldar cada información del esquema con citas, contextos, anécdotas y escenas.
• Armar el esqueleto con el lead, el cuerpo de texto y la conclusión.
jueves, 20 de mayo de 2010
LA ISLA DE LA PASIÓN
La isla de la pasión es una fascinante historia que Laura Restrepo recrea en un libro de 335 páginas, es una historia que atrapa al lector dado que su estilo literario lo lleva a un viaje hasta la isla a vivir con los personajes esa tragedia que está llena de espectaculares sucesos.
En la medida que narra, va involucrando las fuentes a las que recurrió para armar una historia que según la escritora es real y ocurrió entre 1908 y 1916.
Es la historia de la tragedia de clipperton una solitaria y hermosa isla ubicada en el pacifico cerca de Acapulco, allí se desarrolla una tragedia que si bien involucra a muchas personas, gira entorno a los protagonistas Ramón Arnaud y su esposa Alicia Rovira.
La isla de la pasión fue descubierta por Fernando de Magallanes, quien navegando en el pacifico la vio por primera vez y la bautizó la con ese nombre, dado que según él la isla se podía describir con esa palabra, pasión, pues en ella encerraba un ambiente que incitaba al amor y al dolor, a la felicidad y a la tristeza, y la pasión para este navegante era eso, una combinación de sentimientos.
Años después fue descubierta por el pirata clipperton quien la vio como un escondite perfecto para despilfarrar la mercancía que robaba a los barcos chinos que pasaban por el pacifico, desde ahí quedó también bautizada con el nombre de Clipperton.
Clipperton era escasa de tierra firme y en el centro tenia un enorme cráter con agua envenenada por azufre, muy poca gente llegaba hasta ella, pues era peligrosa y traicionera, el mar a su alrededor era turbulento y en el fondo estaba llena de arrecifes que destrozaban cualquier cosa que intentara acercarse. Sin embargo en 1908 desembarco en ella Ramón Arnaud un militar mexicano de alto rango con su esposa Alicia Rovira y vivieron felices allí, pero solo por cinco años.
Ramón Arnaud era hijo de padre mexicano, su padre tuvo una gran fortuna pero al morir, su madre la despilfarró; de manera que a Arnaud no le toco recibir una herencia si no lidiar con una gran pobreza, trabajó en muchas cosas, por ultimo se hizo militar de bajo rango dado que no pudo pagarse estudios para hacerse oficial del ejercito, al ver lo difícil de la vida militar tuvo que desertar, por tal motivo lo encarcelaron un tiempo, luego de quedar libre, sufrió humillaciones que lo llevaron jurar por lo más sagrado que ni como militar ni como hombre volvería a pasar por la vergüenza de ser despreciado, después de esto Arnaud tuvo otra oportunidad como militar la cual le brindo un alto militar que lo apadrinaba este le dio la noticia que lo mandaban para clipperton al mando de una guarnición de 11 soldados.
Clipperton que para ese entonces era territorio de Mexico debía ser protegida para que Francia no la tomará como territorio suyo.
Para Arnaud recibir la noticia de que sería enviado a clipperton como oportunidad de ingresar de nuevo a las fuerzas armadas, resultaba muy desalentador, dado que él conocía las condiciones de estar allí, además lo tomaba como un destierro. Sin embargo, su padrino, un militar de rango mayor le dijo que debía irse, si no se iba sería tomado como una nueva deserción, y además lo mandarian con 11 soldados y sus familias, que sería gobernador de la Isla, lo remunerarían con un buen sueldo y que además se podía casar e irse con su esposa Alicia.
Alicia la prometida de Arnaud era una mujer culta y de buenos modales, cuando ella supo la noticia del viaje a clipertton, accedió a irse con su esposo tan pronto como se casaran.
El matrimonio se llevó a cabo en 1908, fue una ceremonia con toda la pompa, después de eso ambos partieron en un barco a vivir en clipperton.
El barco en el que viajaron era un barco de la armada Mexicana, allí iban 11 soldados con sus respectivas familias, además de un centenar de proviciones, desde animales, ropa y comida, hasta tierra para abonar y todo tipo de herramientas para empezar a sembrar vida en la Isla.
Tras varias horas de viaje y multiples mareos de toda la tripulación, finalmente llegaron a la isla, allí habitaban unas personas, también mexicanos, que se veían harapientos, tristes y totalmente quemados por el sol. Al desembarcar en la isla el que ahora era coronel Arnaud realizó todo el protocolo de regada, clavó la bandera nueva de Mexico en la arena y procedió a tomar el mando de la isla, entre tanto Alicia era llevada por una de las mujeres que ya vivía en la isla a conocer la casa donde vivirían, lo mejor o mejor dicho lo menos peor que había en la isla. Días después el barco que los había traído partió de vuelta a Acapulco prometiendo volver cada tres meses con provisiones enviadas por el gobierno que lo había mandado a respetar la soberanía de la isla. Arnaud lo contemplo con tristeza hasta que desapareció en el horizonte.
volviendo en si arnaud puso manos a la obra, a ordenar todo, a hacer casas con madera vieja de naufragios para su gente, a reactivar el faro lo cual llenó a todos de alegría porque representaba una luz en lo inmenso del mar, formó una tienda donde repartía provisiones, montó una farmacia, se hizo veterinario y medico, hacia todo lo mejor que podía para el bien de su gente; algunas veces recetaba cosas rudimentarias para picaduras de cangrejos y aguas malas, cuando habían enfermos de gripa los forraba en glicerina caliente que al enfriarse quedaban tiesos como momias. Después con el pasar de los días le tocaron muertes, partos y pestes.
Arnaud entrenó su gente en los cultivos, en tallar maderas, en cuidar gallinas y cerdos todos tenían una tarea que hacer y disfrutaban de lo producido.
Entre tanto el barco que vendría en dos o tres meses no aparecía, Arnaud y los más allegados para romper la monotonía se reunían los fines de semana a cenar, cantar, jugaban cartas, parques y dominó, así pasaban semana, tras semana.
Ramón y Alicia comenzaron a pelar por situaciones ocurridas en las tertulias de fin de semana, entre tanto empezaron a escasear los vivieres dado que los huracanes y las inclemencias del tiempo les hacían perder muchos sembrados.
Alicia noto que estaba embarazada, cuando se lo comunico a Ramón se puso muy nervioso al ver que el barco no llegaba.
Una tarde Alicia se recostó a descansar teniendo la esperanza de que el barco estaba por llegar pues el bebe debía nacer en Mexico, se quedó dormida y empezó a soñar que flotaba en el mar que se sumergía y que nada le pasaba cuando despertó había reventado fuente ya su bebe venia al mundo.
Arnaud y una partera atendieron el parto, nació un varoncito al que llamaron Ramón como su padre. Ese mismo día horas después de nacer el bebé, uno de los hombres de la isla fue devorado por los tiburones, Arnaud analizó como ese día la vida y la muerte habían visitado la isla.
Seguía pasando el tiempo y el barco nunca llegó, Alicia estaba de nuevo embarazada tuvo una niña que llamarón Alicia, como el primer parto, Arnaud lo atendió.
La navidad de ese año fue monótona y triste, la verdadera fiesta la hicieron el dos de enero cuando llego el barco mexicano el demócrata dos. Con provisiones de toda clase. Cartas de las familias, noticias y con personal de relevo para los soldados que se acompañaban a Ramón Arnaud en la isla.
Pero las noticias que traía en barco no eran del todo buenas el capitán le contó a Arnaud que las cosas en México se estaban poniendo feas con los políticos y que no querían reelegir mas a don Porfidio el presidente, el responsable de mandar a Arnaud y su tropa a cuidar la isla que creían de su territorio.
Sin embargo Ramón continuo con su vida en la isla, motivaba a los hombres a buscar tesoros perdidos en las cuevas y en la laguna, los tesoros que supuestamente el pirata Clipperton guardó pero que en realidad no existían por que Clipperton todo lo derrochó.
1911 Con la llegada nuevamente del barco, Arnaud resolvió viajar a México con todo su familia, para renovar documentos y certificados con el nuevo gobierno que ya era un tal Francisco Madero, al llegar Arnaud a México lo encontró en guerra y caos total, en las calles no se podía caminar, habían protestas, muertos, no se podían ir a otros sitios y el que lo hiciera en el camino corría el riesgo que lo secuestraran y lo asaltaran.
Cuando Arnaud se fue de la isla dejó a cargo su colega y amigo, el teniente Secundino Angel Cardona, Cardona era un sujeto que se encontraba en la isla porque tenía un pasado bastante oscuro, cuando estaba joven entro al ejercito y fue superando y demostrando unas excelentes capacidades, tiempo despues se ganó el rango de teniente guerreando con los mayas en las selvas de yucatan, y por alguna acción que no se conoce lo premiaron con la medalla al valor y al merito, único premio que recibió en la vida, pero además le llovían los castigos por desaplicado y problemático, tanto que a los 28 años los hecharon del ejecito, entonces Cardona tuvo que trabajar en muchas cosas; en tiendas, en librerías, en construcción, haciendo todo lo que se le atravesara, conseguía cartas de recomendaciones, cartas de militares amigos, para mandarlas a los altos mandos del ejército pidiendo su reintegro que siempre se lo negaban por malo y desaplicado, lucho y lucho hasta que lo aceptaron de nuevo, después de un tiempo de su reintegro, volvió de nuevo a manejarse mal. Entonces lo ponían en los peores cargos, hasta que un dia lo mandaron para la isla de cliperton.
Por otro lado Arnaud seguía recibiendo mala noticias, a los tres días de estar en México, se entero de que el coronel Avalos que era su protector ya no estaba en el cargo y ya no tenía nada que ver con clipeton, se entero además que su suegra la madre de Alicia había muerto, y que su padre se había tenido que ir de Orizaba a salina cruz México donde trabajaba en una cervecería.
Arnaud consiguió firmar con el gobierno de madero un contrato de permanencia en cliperton con el compromiso de suministrarle todo lo necesario para permanecer en la isla, en tanto Alicia llegaba a sus últimos meses de su tercera hija que se llamaría Olga la única de cuatro hijos que no nació en Cliperton nació en ciudad de México.
Bajaron al gobierno de Madero y lo mataron, ya el presidente era el general Huerta que era amigo de los gringos, Alicia desesperada viendo lo que pasaba le pidió a Ramón que se volvieran cuanto antes para la isla, pero el problema ahora era conseguir el permiso con el presidente de la Huerta.
Después de mucha gestiones ramón y Alicia volvieron a la isla felices porque preferían eso a lo que se habían vivido en México, era ya 1914, como cuatro años ausentes de la isla, se sentían tranquilos en aquel paraíso comparado con México que parecía el infierno, empezaron a disfrutar como nunca de la isla, de los atardeceres hermosos, de pescar juntos, de ver crecer a sus hijos.
Hasta que una tarde de febrero comenzó en la isla un aire extraño, era que se aproximaba el huracán más grande que jamás habían tenido, como presentían la tragedia buscaron refugio en lo más seguro que tenían, ninguna vida humana se perdió, pero si fue arrasado todo lo que tenían en la isla, sembrados, huertas, casas, animales, en fin el huracán destruyó casi por completo a la isla y aunque todo el personal estaba intacto solo faltaba un gringo que se ocupaba de una planta de guano que fue construida en la isla.
Después de esa tragedia todo quedó en cero, se habían quedado casi sin provisiones y los sembrados que producían algo habían desaparecido.
Al día siguiente llegaron a la isla en una pequeña balsa un grupo de personas, eran unos náufragos holandeses que habían sobrevivido y llegaron a la isla como pudieron.
La llegada de ellos fue un problema dado que en la isla había muy poco que comer y a cambio les llegaban 12 bocas más.
Sin embargo los náufragos pusieron a disposición de Arnaud lo poco que llevaban y trabajaban incansablemente para reconstruir la isla.
Un día, cuatro de los náufragos pidieron permiso a Arnaud para salir en una rudimentaria barca a pedir ayuda, tras muchas noches en el mar finalmente llegaron a Acapulco y contaron lo sucedido.
Una mañana en la que Arnaud miraba al horizonte, vio aparecer un barco, su alegría fue inmediata, pero esa expresión de alegría desapareció cuando el barco se acercaba y vio que traía una bandera de estados unidos, el barco venia a llevarse los naufragos holandeses que estaban en la isla y por el gringo de la planta de Guano quien ya había aparecido pero se había enloquecido.
Antes de que el barco americano partiera de Acapulco el padre de Alicia al enterarse de que un barco iba para Clipperton le pidió al capitán del barco que le trajera de vuelta a Alicia y a sus nietos y le dio una carta para que se la entregara a Arnaud.
Cuando el barco desembarcó en Clipperton el capitán del barco habló con Arnaud comunicándole lo que el padre de Alicia le mandaba a decir, le ofreció además que si él quería se los llevaría a todos de la isla; pero Arnaud se negó, dado que para él, irse y abandonar la isla era una nueva deserción que no podía hacer, pero lo que Arnaud no sabía es que la isla ya no era de México y no significaba nada para nadie.
Sin embargo Arnaud consultó a su gente si alguien quería irse de la isla y les expuso las ventajas y las desventajas de irse, su gente después de escucharlo decidió no irse, por otro lado Alicia lloraba de desesperación y de tristeza pues ella sentía deseos de irse y abandonar la isla, pues veía crecer los niños sin educación como unos animalitos, y eso la desesperaba.
El barco entonces partió de nuevo, llevándose al gringo loco y a los naufragos, los demás los vieron partir con tristeza.
Siguieron pasando los días después de aquel terrible huracán que los dejó sin nada y como si eso fuera poco, llegó una tragedia peor.
Una mañana Arnaud se levantó y al mirarse en el espejo se dio cuenta que tenia escorbuto, una terrible peste que podría la carne, trató de guardar calma y comenzar la lucha contra esa enfermedad que daba por falta de incluir cítricos y verduras en la alimentación.
Arnaud finalmente se curó con los cuidados de Alicia, quien a diario le preparaba una papilla de coco, que era lo único que había en la isla, y una solución de agua oxigenada; pero las cosas no eran mejores, rápidamente la peste se regó en todos los habitantes de la isla, de esta manera Arnaud y Cardona con sus respectivas familias tuvieron que apartarse de la demás población dado qué, ellos eran los únicos que quedaban sanos en la isla.
Rápidamente la peste iba matado gente, era como una especie de lepra que podría la carne, niños jóvenes, mujeres y hombres se iban meriendo día tras día.
La situación empezó a desesperar a Arnaud, y lo peor es que el barco de Mexico ya nunca volvió, el presidente de la Huerta se había olvidado por completo de que en Clipperton había ciudadanos Mexicanos.
Una mañana mientras hablaba con su amigo Cardona sentados en un muelle, a Arnaud le pareció ver un barco, pero solo él lo veía, tal era su desesperación que ya estaba alucinando de manera que con su insistencia obligó a Cardona a lanzarse en una rudimentaria barca al paso del barco y pedirle ayuda.
Pero nunca regresaron, ni ellos ni el barco que Arnaud había divisado. Solo a los días apareció la pequeña balsa, en la que habían salido.
Alicia y Tirza la mujer de Cardona quedaron solas en la isla con los niños y algunas criadas sanas que las acompañaban. Ya la toda la gente contagiada de escorbuto se había muerto.
Una mañana una de las criadas estaba lavando en una orilla, cuando se apareció alguien que ya creían muerto, Victoriano el hombre que siempre cuidaba el faro, estaba lleno de escorbuto y convertido en un monstro por los efectos de la enfermedad.
Victoriano al darse cuenta de que era el único hombre vivo en la isla sacó su más perversa personalidad, y después de violar a la criada se la llevó para una cueva y la puso a su servicio.
Cierta mañana se acerco por la aldea donde vivía Alicia y la demás mujeres, amenazándolas con que iba a coger a una por una y la usaría hasta el cansancio y luego las mataría y que empezaría con las más tiernecitas, con las niñas de Alicia.
Después de estas amenazas Alicia se lleno de una terrible angustia, y para colmo de nuevo estaba embarazada, al igual que Tirza. Sus maridos muertos, ellas solas a la merced de un monstro asqueroso, y para colmo embarazadas, peor no podía ser la desgracia.
Los días pasaron y Alicia dio a luz a un niño muy desnutrido, tal era su preocupación que no dio leche por sus pechos asi qué lo mantuvieron vivo con leche de coco, por otro lado Tirza a los pocos días también dio a luz a una niñita, como Tirza si tuvo leche en sus pechos alimentó a los dos pequeños.
Ya después de varios días vieron como el mosntro Victoriano mató a la criada que había secuestrado y la tiró a los tiburones, eso quería decir que ya seguía una de ellas.
Así que antes de que eso pasara, Alicia se monto al muelle más alto que tenía la isla con la intención de lanzarse al mar, junto con sus hijos, pues prefería suicidarse a caer en manos de ese asqueroso y perverso hombre, o que algunas de sus niñas cayeran en sus manos, eso no lo soportaría.
Estando a punto de tirarse vio que en el horizonte había un barco, era un barco francés que andaba por allí haciendo una inspección de rutina, ella y los niños empezaron a pedir auxilio manoteando y gritando, las otras mujeres también vieron el barco y comenzaron a manotear y a volear sus faldas.
Después de mucho rato al capitán de ese barco le causó mucha inquietud aquella gente que no se cansaba de decir adiós, pues eso era lo que él creía que estaban haciendo, diciendo adiós, de manera que mando a un marino en una barca pequeña a revisar lo que sucedía, cuando el marino llegó a la isla se dio cuenta que eran mujeres y niños y había que sacarlos de allí.
Por otro lado Victoriano quien estaba metido en su guarida no se había dado cuenta de lo sucedido, y no debía enterarse, pues él había prometido matarla a todas antes de que algún barco las rescatara.
Asi que Alicia y Tirza se armaron de valor y emprendieron un plan. Mientras, el barco se acercaba para recogerlas a todas y las criadas se alistaban para ser rescatadas.
Alicia llegó hasta la cueva de Victoriano con un tono amable y coqueto se le acerco y comenzó a hablarle de amor, cuando ya estaba entretenido y concentrado en los pechos de Alicia, Tirza llegó por detrás y con toda su fuerza le dio una recazo que lo derivó al suelo enseguida las dos se ensañaron contra él a darle tanto golpes como pudieron armadas de un bate y una roca hasta que finalmente lo mataron.
Después ambas fueron corriendo a tomar lo poco que debían llevar y se embarcaron junto con las demás en el barco que las rescató.
vota!! Que opinas de mis comentarios?
Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Etiquetas
- PRODUCCIÓN DE PRENSA (17)
- ejercicios de escritura (10)
- LITERATURA CLÁSICA (7)
- gestion de la comunicación (6)
- portafolio (6)
- comunicación grafica (2)
- PRODUCCIÓN DE PRENSA. (1)
bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.
en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.
Datos personales
- paquita
- mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.