martes, 25 de noviembre de 2008
informe del analisis del programa la buena vida.
El análisis de la televisión como de cualquier medio de comunicación, no debe
limitarse a los contenidos, ni al tipo de representaciones que utiliza en sus mensajes, ni mucho menos, se ha de limitar al estudio de los efectos sobre el grupo televisivo, sino que se hace necesario una metodología que integre estos planteamientos y el reconocimiento de cada uno de nosotros como audiencia.
Una manera de desmitificar la televisión y que permita disfrutar de algunos de sus programas, consistiría en realizar una labor ardua que ponga en evidencia los mecanismos utilizados en su representación, comparando cómo se articula esa representación con las demás construcciones de la realidad que hace los medios en conjunto. Se trata de buscar procedimientos que permita a los televidentes desarrollar su autonomía. Es decir, formas de pensar, reflexionar y criticar los medios.
Uno de los programas que hemos analizado, en cuanto al medio televisivo es “La buena vida” del canal local, Cosmovisión. Éste es un programa con un contenido variado, dirigido a personas adultas que se interesan en temas de actualidad como salud, alimentación, cultura, enfermedades, problemas familiares, sociales y personales, etc.
Este programa maneja un alto nivel de audiencia, ya que sus contenidos son bastante interesantes. Además, cuenta con personas profesionales que se encargan de que todo se lleve a los mejores términos. De igual forma, son queridos y reconocidos a nivel local.
Uno de los problemas que se pueden identificar en programas como estos, es que algunas veces se torna monótono; sobre todo para quienes no les interesa el tema del cual se habla en el momento. Sin embargo, se sabe que ésta es una dificultad que se presenta en programa de este tipo, pues, la mayoría de ellos tiene como objetivo entretener a quienes los ven diariamente. La solución a esto sería que: cuando se toquen temas tan técnicos y rígidos busquen la manera de abrir espacios en ese mismo momento para recrear un poco más al televidente que no le interesa el tema que se está tratando. Por ejemplo, si se está hablando de un problema de salud, como la artritis, y el invitado experto en hablar del tema se tarda alrededor de 30 minutos se podría interrumpir varias veces para mostrar notas de otros asuntos que les interese a otros televidentes que no les llama la atención el tema del día, en este caso, la artritis.
Al mismo tiempo, se hizo una investigación de cómo se maneja la televisión dentro del currículo escolar. Como resultado se obtuvo que:
Para poder analizar la situación de los medios de comunicación se debería empezar por reflexionar un poco sobre: ¿Cuántos educadores se han preocupado por desarrollar actividades que analicen los contenidos de mensajes publicitarios con sus alumnos? Se podría comenzar por decir entonces, que lo que se debe reclamar hoy en día es un movimiento de reacciones de amplios grupos sociales, que permita crear las condiciones para la producción y difusión de mensajes audiovisuales alternativos.
De igual forma, los educadores deben propiciar a sus alumnos instrumentos para convertirse en lectores críticos e incluso, mostrarles o enseñarles productos alternativos de los mensajes audiovisuales. ¿Cómo? Apoyando la incorporación explícita en el currículo de contenidos relacionados con los nuevos medios de comunicación en general. Segundo, el docente debe, no solo aceptar, sino estimular a el alumno para que utilice documentos audiovisuales en las actividades escolare (historietas, graficas, fotografías, videos, cintas grabadas) al lado de los tradicionales textos escritos. Tercero, convertir a los alumnos en investigadores de los medios de comunicación (promover dinámicas en el aula para que el alumnado alcance sus propias conclusiones). Finalmente, el docente debe tomar conciencia de que el uso de un medio no es inocente. Es decir, un video didáctico puede ser útil para conseguir determinados objetivos, siempre y cuando las actividades a desarrollar en el aula sean adecuadamente diseñadas.
Para concluir se podría decir que es posible una televisión cuyos contenidos no contradigan los objetivos formativos de los televidentes. Además, se podrían utilizar documentos producidos y emitidos a través de la televisión, adaptándolos a los objetivos de la propia audiencia. Finalmente, existe la posibilidad de que se introduzca dentro de estos objetivos la formación de los mismos espectadores para que se conviertan en personas críticas de los medios de comunicación.
vota!! Que opinas de mis comentarios?
Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Etiquetas
- PRODUCCIÓN DE PRENSA (17)
- ejercicios de escritura (10)
- LITERATURA CLÁSICA (7)
- gestion de la comunicación (6)
- portafolio (6)
- comunicación grafica (2)
- PRODUCCIÓN DE PRENSA. (1)
bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.
en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.
Archivo del blog
-
►
2010
(34)
- ► septiembre (3)
-
▼
2008
(18)
-
▼
noviembre
(12)
- LA PORNOGRAFIA OTRA FORMA DE VIOLENCI A DE GENERO.
- Lo que piensa Martin Barbero de la televisión y la...
- Cultura vs Televisión
- informe del analisis del programa la buena vida.
- Analisis del programa la buena vida.
- La violencia de genero y los medios de comunicación.
- El cine una realidad que no puede morir.
- Y que ha pasado con la internet?
- El ser humano y su interacción constante con los m...
- El docente como mediador entre el niño y los medios.
- Los blogs como una pedagogia constructivista.
- Los medios de comunicación y su uso en la educació...
- ► septiembre (2)
-
▼
noviembre
(12)
Datos personales
- paquita
- mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario