martes, 25 de agosto de 2009

APRECIACIÓN PERSONAL.

Apreciación personal parte 3 Ficción y no ficción. Tomando como referencia lo citado por Juan José Hoyos en este capitulo; no cabe duda que el periodismo narrativo se asemeja mucho a la literatura y aunque tienen cosas en común el uno tiene una gran diferencia del otro. Creo que un periodista o escritor de literatura que mezcle los dos géneros esta en un grave error. Uno como escritor literario puede inspirarse en la realidad y convertirla en ficción, pero como escritor periodístico no. El periodista debe tomar hechos reales y transmitirlos tal cual. Del mismo modo si uno como escritor mezcla una narración literaria con hechos verídicos, no con la realidad, si no con hechos veridicos, y se atreve a mostrar cifras, datos, nombres etc. que pasaron en un acontecimiento cualquiera y esto se lo añade a una novela, por ejemplo, y el resto se lo inventa; a mi manera de ver es un atropello tanto para el periodismo como para la literatura; yo pienso que, o es una cosa, o es la otra, pero esa combinación no casa. Explicando lo anterior de una manera desglosada: Los textos periodísticos deben tener una finalidad informativa, que llegue al lector y lo entere de lo que sucede en su sociedad, dicho proceso se puede dar de varias maneras, llámese; reportaje, crónica, perfil, entrevista. El periodista cuenta un suceso real, verídico y comprobable de la manera en como crea le pueda llegar más al lector y lograr el fin externo del que habla el autor en este capitulo. Ahora bien los textos literarios no tienen como fin, ni informar, ni enterar, a mi manera de ver lo que se busca con ellos en el lector es motivar sensaciones, despertar sentimientos y agudizar los sentidos; con cuentos, novelas, fabulas, que pongan la piel de gallina al lector pero que en el fondo se sepa que aunque puede hacer parte de una realidad es algo ficticio, inventado que hasta la fecha que se sepa, no ha pasado. Entonces si yo tomo datos verídicos, nombres verídicos, fechas, diálogos y construyo un texto, entonces puedo decir que he construido una gran crónica o un reportaje. Respetando siempre la ética del periodismo de la que habla Juan José Hoyos y que impone una de las diferencias con la literatura; pues en el periodismo narrativo la ética es la veracidad de lo narrado, y en la literatura es la autenticidad del autor. Pero si a esos datos verídicos, nombres, fechas, diálogos etc. luego le invento lo que creo que encaja y causaría impacto no estoy haciendo un reportaje, ni una crónica, ni nada que tenga que ver con el periodismo. Tampoco estoy haciendo literatura por que aunque la literatura es mas flexible y permite muchas cosas que el periodismo no, es una falta de respeto para con mis lectores que lean algo que parece reportaje pero es novela por que cuenta la verdad a medias por que es y no es; uno como lector queda loco y no sabe que creer de lo que lee, si es un reportaje es para creer en el, y si es una novela es para fantasear en ella. Ahí si como diríamos los paisas gallo o gallina pues!!.

No hay comentarios:

vota!! Que opinas de mis comentarios?

Jardín de rosas

Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Powered By Blogger

bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.

en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.

Datos personales

Mi foto
mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.