martes, 25 de agosto de 2009
FICCIÓN Y NO FICCIÓN
Ficción y no ficción:
Las preguntas de siempre.
“¿Dónde empieza las fronteras de la ficción? ¿Cuándo se deja de hacer periodismo para escribir literatura? ¿En que se diferencian los géneros de la llamada no ficción de los de la ficción?[1]
Estas son las preguntas a las que se enfrenta el periodista que se dedica a contar historias y en el proceso de la escritura se ve obligado a incluir formas narrativas que aunque sean reales, casi siempre son empleadas en la literatura o en obras de ficción o están relacionadas con ellas por naturaleza.
De esta manera la literatura ha influido en el periodismo por utilizarse formas narrativas propias del cuento, la novela o el teatro, que de la misma manera dichas formas son utilizadas para narrar hechos no ficticios como lo son los escritos periodísticos: la crónica, el reportaje, la entrevista, el perfil.
Uno de los ejemplos de esta aproximación entre la literatura y el periodismo se da en la obra de Daniel Defoe, quien se considera el fundador de la novela inglesa. En su obra Defoe narra de manera literaria o novelesca los hechos tristes y escalofriantes que opacaron para la época de 1665 a la ciudad de Londres. La muerte negra, que fue una terrible peste que mató a más de cien mil personas en esta ciudad.
Defoe en esta obra, que es considerada el primer antecedente moderno de periodismo narrativo, mezcla acontecimientos reales sacados de testimonios verídicos de vecinos y conocidos, estadísticas, datos de otros autores; con datos sacados no solo de sus recuerdos; porque en la época de la peste Defoe era un infante, si no también de su imaginación, es decir invento algunas de las narraciones que escribió en su obra.
De esta manera a la obra de Defoe se le da el calificativo de “crónica y reportaje novelado, ya que mezcla en el relato formas narrativas del periodismo y de la ficción”.[2]
Defoe debió recurrir a listas y relatos acerca de la peste que se publicaron en la época, entre estos el que mas influyó para la novela de Defoe, fue el relato histórico escrito de Nathaniel Hodges en Latín y posteriormente editado en versión Inglesa, en donde este además de hacer un recuento histórico de la tragedia, también evalúa el comportamiento del gobierno y los médicos frente a la magnitud de la peste. además de dar instrucciones para prevenir su contagio.
La obra de Hodges, a manera de comparación con la de Defoe, tiene elementos narrativos netamente periodísticos, mientras Defoe combina los elementos periodísticos con los literarios.
Hodges por su parte relaciona la tragedia de la peste con el gran incendio que por esa época redujo parte de la ciudad a cenizas. Relación que la pone a modo de comparar que la peste se inicio limitada a una o dos familias y de pronto cobro tal fuerza que la ciudad entera se contagio sin que nadie pudiera hacer nada, solo por no haber desterrado a las primeras una o dos familias infectadas, lo mismo ocurrió con el incendio que cobro fuerza después de haber sido una chispa originada de no se sabe donde y por no dársele importancia a tiempo, al igual que la peste dejo a los habitantes de la ciudad y sus hogares en cenizas.
Además de esto Hodges, al igual que Defoe, también narra muchos de los acontecimientos que pasaron en la época tales como la llegada de la peste que corría de boca en boca entre todos los habitantes de Londres. En su obra Hodges no solo compara la tragedia de la peste con la tragedia del incendio; si no que además relata lo que los astrólogos y adivinos decían de la tragedia.
En general la obra de Defoe y la Hodges aunque tienen elementos en común y ambos narran el mismo acontecimiento no solo distan abismalmente por su forma narrativa si no por que Hodges apropósito de su vivencia directa con la peste le agrega hechos históricos que no son citados en la novela de Defoe; por lo menos no de una manera tan verídica.
Otra de las diferencias que se plantean entre la literatura y el periodismo nos la muestran estas dos obras que se comparan, y es, el sujeto hablante; en la obra de Hodges podemos identificarlo como el mismo hablando desde su experiencia certificada. En cambio el sujeto hablante de la obra de Defoe es un narrador anónimo.
Además del sujeto hablante la ética también es una diferencia entre ambos géneros narrativos, los rigen éticas distintas: la ética del periodismo es narrar hechos verídicos, de lo contrario la información no se convierte en literatura si no en mala información o desinformación y la ética de la literatura va directamente a la originalidad de lo narrado. Tiene como obligación la autenticidad literaria.
Y además de la ética, la finalidad también marca una diferencia; por ejemplo la finalidad del periodismo es narrar algo del mundo; la literatura no hay una finalidad externa, no habla del mundo si no que crea un mundo.
De acuerdo con todo lo anterior se puede ir estableciendo que es lo que existe entre lo ficticio y lo no ficticio; que para empezar se debe establecer la diferencia entre la ficción y la no ficción, puede relacionarse la primera con los mundos reales y la segunda con los mundos irreales, aclarando que no todo lo ficticio es irreal, esto de manera metafórica. Es decir, en la literatura, el hecho de no decir la verdad no quiere decir, que sea ficticia, puede contener realidades literalmente falsas, realidades que no son verdad pero que existen. Un ejemplo claro de ello fue reconocidísimo y premiado reportaje escrito por Janet cooke reportera de Washington “el mundo de Jimmy” que contaba la vida real de un niño de ocho años que se inyectaba heroína con la complacencia de su mamá. Este reportaje contaba una realidad pero ficticia, porque finalmente se dieron cuenta que este niño como tal, no existía, fue invención de la periodista aunque había muchos casos como este y hasta parecidos.
Aquí se comprueba entonces que el periodismo debe tener realidades verdaderas y comprobables. Y que la literatura puede tener realidad pero ha esta si se le admite la ficción.
Por eso se dice que la Obra de Daniel Defoe “es una novela parecida a una gran crónica o reportaje. Pero no es periodismo, en sentido estricto si no literatura. Lo cual no quiere decir que sea un libro falso. Simplemente su verdad no es una verdad literal, como la de el periodismo o la historia, sino una verdad mas honda y duradera”.[3]
A través de la historia el texto escrito por Daniel Defoe sigue siendo leído por cientos de lectores; mientras el de Hodges a pasado al olvido.
[1] Juan José Hoyos, “escribiendo historias el arte y el oficio de narrar en el periodismo”, editorial universidad de Antioquia, Medellín , 2003, p. 55.
[2] Ibíd., p. 59.
[3] Ibíd., p. 81.
vota!! Que opinas de mis comentarios?
Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Etiquetas
- PRODUCCIÓN DE PRENSA (17)
- ejercicios de escritura (10)
- LITERATURA CLÁSICA (7)
- gestion de la comunicación (6)
- portafolio (6)
- comunicación grafica (2)
- PRODUCCIÓN DE PRENSA. (1)
bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.
en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.
Archivo del blog
-
►
2010
(34)
- ► septiembre (3)
-
▼
2009
(16)
-
▼
agosto
(13)
- EL TRABAJO DE CAMPO
- LOS TEMAS
- El hombre del camino
- salama y las mariposas en la barriga
- APRECIACIÓN PERSONAL.
- FICCIÓN Y NO FICCIÓN
- LA GALLINA DEGOLLADA
- EL ALMUADÓN DE PLUMAS
- CONTINUACIÓN DEL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA
- caperucita roja
- Periodismo Narrativo no literatura
- VOLVER A NARRAR,
- EL ARTE DE NARRAR EN EL PERIODISMO.
-
▼
agosto
(13)
Datos personales
- paquita
- mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario