lunes, 17 de agosto de 2009
VOLVER A NARRAR,
INFORME DE LECTURA
libro Juan Jose Hoyos, el arte y el oficio de narrar en el periodismo.
PARTE 2
En esta parte del libro Juan José Hoyos resalta de una manera muy argumentativa la importancia que tiene la narración dentro del periodismo; pues es esta “la herramienta más eficaz para llegar de una manera viva a los lectores” y contarles las noticias como si ellos estuvieran presenciando los hechos.
Con esto nos dice el autor que los mejores periódicos están empleando la narración para contar sus noticias, y llegar mas fácilmente a sus lectores.
Valiéndose también de afirmaciones de ensayistas de talla internacional como Hayden White, “quien sostiene que lo único que el hombre realmente entiende, lo único que de veras conserva en su memoria son los relatos”[i], es decir que mediante los relatos el hombre asimila mejor lo que lee lo retiene en su memoria con mas facilidad aun tratándose de un tema que sea ajeno a su cultura o conocimiento. “narrar’ tiene la misma raíz que ‘conocer’ “.
Llevándonos por una breve historia del periodismo nos damos cuenta que este oficio nació contando historias, partiendo de que uno de los relatos mas antiguos usados en el periodismo es la crónica, y que los grandes cronistas al narrar sus relatos jugaron con los sentidos y nos mostraron “que la realidad no nos pasa delante de los ojos como una naturaleza muerta, si no como un relato, en el que hay dialogo, enfermedades, amores, además de estadísticas y discursos”.
Luego vino la invención del telégrafo y la aparición de las primeras agencias internacionales de noticias y esto introdujo un nuevo estilo de contar los hechos, estilo que se basaba en la disminución del texto, “economía del lenguaje, la supresión de los detalles secundarios” y de la posibilidad de opinar, este nuevo estilo recibió el nombre de noticia que a su vez fue desplazando al estilo narrativo y de argumentación que fue el comienzo del periodismo.
Sin embargo, en América Latina las semillas del periodismo narrativo fueron sembradas por grandes escritores y periodistas, entre estos esta José Martí de cuba, quien fue el primero en darse cuenta que escribir con pasión y emocionar al publico no son cosas que dañen al buen periodismo si no que son cosas que deben coexistir. Su pensamiento al igual que el de escritores como Nájera y Dario era el de contar la realidad con emoción y lujo de detalles como si el lectores los estuviese viendo también, estos no se preocuparon por lo extenso de sus relatos pues pensaban que a quien le interesara lo leería de principio a fin sin importar su extensión.
En la década de los sesentas, comenzó el mayor desafió para los medios impresos con la aparición de los medios electrónicos: televisión y posteriormente Internet; esto llevo a la escuela de periodismo y los medios impresos a minimizar los relatos, los textos narrativos y las noticias, todo fue mutilado con el fin de competir con los medios electrónicos; llevados por la idea de que los seres humanos no tienen tiempo para leerlas textos largos; sin embargo Tomás Eloy Martínez hace un objeción a dicho argumento diciendo que esa no es la forma de enfrentar el avance de la televisión y el Internet, pues las noticias y los textos impresos interesan solo a una minoría y no se debe olvidar que a ese publico lo que le cautiva e interesa es la calidad con que se cuentan las noticias en los periódicos.
Con la revolución industrial y la aparición del relato de estilo telegráfico, “el periodismo se desnarrativizó” sin embrago “con las paradojas y los cambios profundos operados en la sociedad en estos nuevos tiempos, en el periodismo han regresado con toda su fuerza y vivacidad las historias”.
¿Que es una historia?
La historias son texto de estilo narrativo y literario, en los que se cuentan hechos con un orden estrictamente cronológico. “ la historia escrita es también un discurso cerrado que logra reconstruir una secuencia temporal de acontecimientos”. De esta manera en el periodismo se da la historia con una clasificación que posee sus propias particularidades, la crónica, el reportaje, un perfil, una entrevista, trata de contar y presentarnos “seres, cosas y sentimientos existentes positivamente en la realidad no literaria; es decir, la realidad que existen en el mundo cotidiano.” Son historias contadas con cada característica del genero pero con datos y hechos verídicos que son totalmente informativos y que a la vez cautivan por ser relatos que en un principio se dijo que eran los que mas inquietaban y perduraban en la mente de los lectores.
Por tanto “si con la revolución industrial y la introducción del estilo telegráfico el periodismo moderno se desnarrativizo”, con la aparición de la informática y el desarrollo del periodismo electrónico, la prensa debe recuperar su estilo literario y narrativo, solo incorporando las poderosas armas del relato el periodismo capta la totalidad de los hechos y los convierte en historias contadas desde lo no ficticio y la realidad cotidiana que con sus detalles sensibilizan al lector e involucra los sentidos.
[i]
vota!! Que opinas de mis comentarios?
Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Etiquetas
- PRODUCCIÓN DE PRENSA (17)
- ejercicios de escritura (10)
- LITERATURA CLÁSICA (7)
- gestion de la comunicación (6)
- portafolio (6)
- comunicación grafica (2)
- PRODUCCIÓN DE PRENSA. (1)
bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.
en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.
Archivo del blog
-
►
2010
(34)
- ► septiembre (3)
-
▼
2009
(16)
-
▼
agosto
(13)
- EL TRABAJO DE CAMPO
- LOS TEMAS
- El hombre del camino
- salama y las mariposas en la barriga
- APRECIACIÓN PERSONAL.
- FICCIÓN Y NO FICCIÓN
- LA GALLINA DEGOLLADA
- EL ALMUADÓN DE PLUMAS
- CONTINUACIÓN DEL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA
- caperucita roja
- Periodismo Narrativo no literatura
- VOLVER A NARRAR,
- EL ARTE DE NARRAR EN EL PERIODISMO.
-
▼
agosto
(13)
Datos personales
- paquita
- mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario