miércoles, 26 de noviembre de 2008

LA PORNOGRAFIA OTRA FORMA DE VIOLENCI A DE GENERO.

semana 15 En nuestra sociedad la pornografía se ha convertido en un negocio que aparte de ilícito, ha sido portador de crímenes y delitos como el abuso sexual, presión sicológica, chantaje, y hasta asesinatos etc. Hay quienes por falta de oportunidades, porque no hay podido descubrir otro camino, porque son presionados o porque simplemente lo disfrutan, practican o participan de este sucio negocio. Los más vulnerables frente a este tema son las mujeres de escasos recursos; porque son a ellas a quienes más se les ve participando de estas actividades, esto es algo preocupante pues estas mujeres son víctimas de acoso y violaciones constantes, pues es el único sustento que encuentran para poder sobrevivir. Podemos apreciar que en las películas pornográficas el sexo se practica de manera salvaje, grotesca y no se le da a la relación de pareja el verdadero sentido que esta debería tener, lo que si encontramos en cambio es un placer fingido y una erección forzada que no tienen sentido, sin embargo me cabe una pregunta, ¿Por qué si estas películas no tienen contenidos productivos para el ser humano, hay profesionales en el campo de la sexualidad como lo son los sexólogos y los sicólogos que en sus terapias de pareja mandan como ejercicio sexual a ver estas películas donde todo tiene importancia menos el amor. Y donde se trata a la mujer como un objeto el cual se somete y manipula sin importar sus sentimientos? La pornografía de todas maneras es un tema que genera controversia por que siempre habrá gente desacuerdo con ella y que defiende los fines para la cual la utilizan.

martes, 25 de noviembre de 2008

Lo que piensa Martin Barbero de la televisión y la cultura.

Jesús Martín Barbero, analiza y empieza a expresar lo que para el, Héctor Abad Faciolince, juzga de la televisión y de las “pobres gentes de hoy”. Esas “pobres gentes de hoy” que para Abad son incultas e “incapaces de calma, de silencio y soledad, y compulsivamente necesitadas de movimiento, de luz y de bulla, que es lo que nos proporciona la televisión”. Pero que para Martin Barbero esto tiene algo de ironía y “tramposa retórica”. He ahí el desprecio de los intelectuales por la televisión, pues siempre se ha creído que son los incultos quienes desperdician su tiempo viendo televisión. Pero como de una u otra forma critica Martín Barbero; Abad faciolince confunde iletrado con inculto, y afirma Martín Barbero: “las elites ilustradas ya desde el siglo XVlll, al mismo tiempo que afirmaban al pueblo en la política lo negaban en la cultura. […] tapaban su interesada incapacidad para aceptar que en esos sectores podía haber experiencias y matrices de otra cultura.” “¡incultos!” “¡incultura”!, `pero si eso no existe, todos por analfabetos que seamos tenemos una cultura: una cultura popular, una cultura oficial, cultura alternativa o una cultura de masas. Cualquier cultura que nos identifica y nos hace diferentes. Así que la incultura no tiene por que ser la “quintaesencia de la televisión”.

Cultura vs Televisión

Héctor Abad Faciolince, en su critica hacia la televisión, la condena como “inculta, frívola y hasta imbecil”; “pues cuanto mas vacuo sea un programa mas éxito tendrá”; concluyendo así que las gentes de hoy se dejan absorber y hasta manipular por la televisión peligrando las energías de los intelectuales, al contrario de la gente ignorante que al fin al cabo algo aprenden de esa vacía televisión. Pero mirando la televisión desde otro punto de vista, se puede decir: la televisión es un medio de expresión que despierta en el televidente reacciones emotivas en vez de concepciones “racionales e ideológicas”; y que a su vez brinda al usuario solo lo que el quiere ver, para entretenerlo y amenizar su tiempo ante el televisor; esto lo hace jugando con nuestros sentidos y haciendo de lo que vemos algo fascinante y espectacular. Pero no necesariamente este juego de los sentidos, es ocioso y mal intencionado ni tampoco roba las energías intelectuales como afirma Abad Faciolince; pues, la televisión se puede aprovechar desde un punto de vista formativo e instructivo, tomando de ella lo que nos favorezca para nuestro crecimiento intelectual. Apagar la televisión? No, no es necesario hacer eso por que como dije anteriormente los intelectuales tomamos de ella su lado formativo y aparte, su lado “inculto, frívolo e imbecil” puede llegar a ser objeto de estudio para los comunicadores sociales, que en nuestra necesidad de analizar los medios de comunicación podemos sacar cosas positivas de esa vacía televisión, poniendo en debate sus ventajas y desventajas, que para empezar una ventaja de esa vacía televisión es que a fin de cuentas, entretiene, ameniza, emociona y crea sentimientos de solidaridad, y hospitalidad, con lo televidentes de nuestro país.

informe del analisis del programa la buena vida.

El análisis de la televisión como de cualquier medio de comunicación, no debe limitarse a los contenidos, ni al tipo de representaciones que utiliza en sus mensajes, ni mucho menos, se ha de limitar al estudio de los efectos sobre el grupo televisivo, sino que se hace necesario una metodología que integre estos planteamientos y el reconocimiento de cada uno de nosotros como audiencia. Una manera de desmitificar la televisión y que permita disfrutar de algunos de sus programas, consistiría en realizar una labor ardua que ponga en evidencia los mecanismos utilizados en su representación, comparando cómo se articula esa representación con las demás construcciones de la realidad que hace los medios en conjunto. Se trata de buscar procedimientos que permita a los televidentes desarrollar su autonomía. Es decir, formas de pensar, reflexionar y criticar los medios. Uno de los programas que hemos analizado, en cuanto al medio televisivo es “La buena vida” del canal local, Cosmovisión. Éste es un programa con un contenido variado, dirigido a personas adultas que se interesan en temas de actualidad como salud, alimentación, cultura, enfermedades, problemas familiares, sociales y personales, etc. Este programa maneja un alto nivel de audiencia, ya que sus contenidos son bastante interesantes. Además, cuenta con personas profesionales que se encargan de que todo se lleve a los mejores términos. De igual forma, son queridos y reconocidos a nivel local. Uno de los problemas que se pueden identificar en programas como estos, es que algunas veces se torna monótono; sobre todo para quienes no les interesa el tema del cual se habla en el momento. Sin embargo, se sabe que ésta es una dificultad que se presenta en programa de este tipo, pues, la mayoría de ellos tiene como objetivo entretener a quienes los ven diariamente. La solución a esto sería que: cuando se toquen temas tan técnicos y rígidos busquen la manera de abrir espacios en ese mismo momento para recrear un poco más al televidente que no le interesa el tema que se está tratando. Por ejemplo, si se está hablando de un problema de salud, como la artritis, y el invitado experto en hablar del tema se tarda alrededor de 30 minutos se podría interrumpir varias veces para mostrar notas de otros asuntos que les interese a otros televidentes que no les llama la atención el tema del día, en este caso, la artritis. Al mismo tiempo, se hizo una investigación de cómo se maneja la televisión dentro del currículo escolar. Como resultado se obtuvo que: Para poder analizar la situación de los medios de comunicación se debería empezar por reflexionar un poco sobre: ¿Cuántos educadores se han preocupado por desarrollar actividades que analicen los contenidos de mensajes publicitarios con sus alumnos? Se podría comenzar por decir entonces, que lo que se debe reclamar hoy en día es un movimiento de reacciones de amplios grupos sociales, que permita crear las condiciones para la producción y difusión de mensajes audiovisuales alternativos. De igual forma, los educadores deben propiciar a sus alumnos instrumentos para convertirse en lectores críticos e incluso, mostrarles o enseñarles productos alternativos de los mensajes audiovisuales. ¿Cómo? Apoyando la incorporación explícita en el currículo de contenidos relacionados con los nuevos medios de comunicación en general. Segundo, el docente debe, no solo aceptar, sino estimular a el alumno para que utilice documentos audiovisuales en las actividades escolare (historietas, graficas, fotografías, videos, cintas grabadas) al lado de los tradicionales textos escritos. Tercero, convertir a los alumnos en investigadores de los medios de comunicación (promover dinámicas en el aula para que el alumnado alcance sus propias conclusiones). Finalmente, el docente debe tomar conciencia de que el uso de un medio no es inocente. Es decir, un video didáctico puede ser útil para conseguir determinados objetivos, siempre y cuando las actividades a desarrollar en el aula sean adecuadamente diseñadas. Para concluir se podría decir que es posible una televisión cuyos contenidos no contradigan los objetivos formativos de los televidentes. Además, se podrían utilizar documentos producidos y emitidos a través de la televisión, adaptándolos a los objetivos de la propia audiencia. Finalmente, existe la posibilidad de que se introduzca dentro de estos objetivos la formación de los mismos espectadores para que se conviertan en personas críticas de los medios de comunicación.

Analisis del programa la buena vida.

La importancia del análisis en los medios de comunicación es crucial para la excelente calidad en el medio al igual que para una buena transmisión de conocimientos a los perceptores. Ese análisis también contribuye para hacer del medio un discurso cargado de información y conocimiento, y no solo de entretenimiento, vagos y frívolos contenidos. Llevando a cabo dicho proceso de análisis, tomaremos como objetivo la televisión, y como modelo un programa transmitido en el canal cosmovisión (la buena vida). Para ello se realizó una entrevista a la presentadora del programa: Maria Adelaida Echevarria, con el fin de indagar la parte educativa y pedagógica del programa y a partir de esto iniciar un análisis del rinda cuenta de que contenido es el que brinda el programa al perceptor. ¿El programa de televisión esta cumpliendo con los tres principales puntos de partida de la comunicación: informa, recrea y educa? ¿Cree que el mensaje transmitido esta quedando en la mente del perceptor? El programa tiene contenidos informativos. ¿Qué recursos usan para dar esa información? ¿alguna vez el programa a maquillado con argumentos la información? ¿Que clase de público ve este programa? ¿Cuáles cree usted que son los temas que más atrae a los televidentes? ¿cree que los televidentes se están enriqueciendo en conocimiento? ¿el medio es explicito en lo que emite?

La violencia de genero y los medios de comunicación.

semana 13. Es importante ampliar la representación de las mujeres con imágenes positivas que reflejen la auténtica realidad. Conviene recordar que hay mujeres juezas, ingenieras, transportistas, astronautas, agricultoras o ministras, y que eso debe reflejarse también en la imagen que de la mujer transmiten los medios de comunicación. Es una manera de acercarnos a la realidad y de ampliar el campo de representación de la mujer para evitar que se sobredimensione la violencia.Sería importante que en las redacciones de los periódicos, de las televisiones y las emisoras de radio, y en las agencias de noticias y de publicidad se alentara la valoración y el debate del trabajo realizado y que sirvieran para generar un cambio de actitud respecto al problema de la violencia doméstica contra las mujeres, buscando la dignificación del mensaje informativo. De la misma manera se apunta como necesaria la especialización y por consiguiente la formación, no sólo de las personas que trabajan con este tipo de noticias, sino de todas las personas que informan sobre ellas.Los medios de comunicación de masas entendiendo estos de forma general, no sólo la prensa, la radio, la televisión o la publicidad sino también el cine, los cómics, los videojuegos, la música o Internet han insistido tercamente y siguen persistiendo en representar de forma tradicional a las mujeres y las relaciones entre estas y los hombres; es decir, las relaciones entre las personas, en relación al género, se basan en relaciones de dominación y subordinación. Y estas representaciones calificadas a veces de sexistas, estereotipadas, otras veces como degradantes y muchas veces estrechas y aniquiladoras, han persistido con fuerza, o incluso se puede afirmar, se han reforzado en la última década, hasta extremos preocupantes20. Como recoge el documento de Resultados de la Sesión Especial de Naciones Unidas, de junio 2000, conocida como Declaración final de Beijing: “Las imágenes negativas, violentas o degradantes de la mujer, incluida la pornografía, y sus descripciones estereotipadas han aumentado en diferentes formas, recurriendo a nuevas tecnologías de la información

El cine una realidad que no puede morir.

semana 12. Los medios sin duda son el eje principal de la evolución cultural, el cine por ejemplo ha sido un medio lleno de información e imágenes que nos transmite cultura acercándonos por completo a la realidad “caótica” que vivimos, pues permitió conectar nuestra vida con el ruido o bullicio que trajo consigo la tecnología y su apropiación en la cuidad. El cine llego a “Quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura es la asignatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que, incluso por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible”. El cine mostró a la sociedad, la realidad de la vida, la mostró de una manera más natural y sentida por el hombre, dejando a un lado esa división que existía en la sociedad: lo culto (el arte) y la sociedad vulgar (lo ajeno al arte). Le apropio al hombre la idea de que no puede vivir sin imágenes y que son estas las que nos hacen sentir la realidad del mundo y lo que en el sucede. “es como si no pudiéramos captar el sentido de los comportamientos mas que en el momento en que se teatralizan. La sexualidad, la muerte, el intercambio económico o estético, el trabajo, todo es manifestado, todo es jugado. El hombre es la única especie dramática”.

Y que ha pasado con la internet?

semana 11. No solo la televisión hace parte del fenómeno cultural que vivimos, lo es también la Internet, pues ahora no vemos a nuestros jóvenes basando sus conocimientos en las textos de los libros, ahora lo hacen desde los textos electrónicos, toda esa experiencia audiovisual pasa de la televisión, al computador y a las Escrituras electrónicas […] “capaz de hablar culturalmente y no solo de manipular tecnológicamente de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva era de lo sensible”. Es por esto que el des-orden cultural en el aspecto intelectual y de conocimiento se le atribuye a las escrituras electrónicas, pero más en general se atribuyen a la experiencia audiovisual. Pero insistiendo en la idea de que la experiencia audiovisual no es tan negativa sigo en mi concepto un tanto neutral reconociendo por un lado muchas verdades “negativas” y consecuencias no tan buenas que trae consigo la modernidad, pero a su vez reconociendo las maravillas que en otros aspectos ya mencionados en el transcurso del libro.

El ser humano y su interacción constante con los medios.

semana 10.
Entre tantos aspectos culturales que han marcado nuestra historia, la radio, en sus inicios marco el comienzo de una nueva experiencia auditiva y por ende se convirtió en un aparato sagrado y “mágico” que cautivo a las personas que tuvieron la oportunidad de “estrenar” su inicio. “En el otro extremo del campo cultural, la radio vino a ritmar la jornada domestica dando forma por primera vez, con su flujo sonoro, al continium de la rutina cotidiana”. Pues, la gente empezó a seguir el ritmo de su vida con el ruido (programas) que emitía la radio, y así construyeron sus rutinas entonadas al sonido radial. En otro aspecto cultural, la radio también acerco a las comunidades hacia una identidad y formó el inicio de una diversidad cultural, este fue el principal pionero de empezar a destruir los pensamientos presentes de la comunidad y convertirlos pronto en pasado, para recordarlo años después como lo que éramos y en lo que ahora nos hemos convertido y todo por inducción de los medios. Hoy los medios no solo nos brindan, calidad de vida, entretenimiento, emoción, rapidez, inmediatez, facilismo, educación, información etc. Si no que además nos han convertido en una sociedad donde cada individuo esta dentro de su mundo sin necesidad muchas veces de interactuar con los demás pues, una parte de los medios: las pantallas y la publicidad nos han llevado conversar con ellas y no tener contacto humano. De alguna medida es bueno, pero ¿hasta que punto? Quizá, esa vieja costumbre de los abuelos de ir a la plaza de mercado a comprar o vender y al mismo tiempo a conversar con todo el pueblo, era una manera de acercar la sociedad, de informarse y mantenerse al tanto de los acontecimientos y personajes importantes del pueblo y hacia de esta una sociedad mas unida y comprometida con el bien común, pues todos se conocían, con todos y de igual manera se ayudaban; hoy los medios nos proporcionan, independencia, pues ya no sabemos como se llama y quien es el vecino del lado de nuestro apartamento, somos una sociedad individualista, ensimismada en sus cosas, con una selva de información y medios que nos rodean por donde vallamos y nos hacen perder comunicación con los demás.

El docente como mediador entre el niño y los medios.

Semana 9. ¿Qué papel juega el docente como guía entre la educación del niño y el uso de los medios? Su papel es determinante en la percepción del niño hacia los medios, es el docente una pieza fundamental para que el niño aprenda a usar los medios como vehiculo de información, formación y educación y no como ocio y entretenimiento. Aunque el docente sea una pieza fundamental la responsabilidad de la formación del niño no cae completamente en el. Pues son mas responsables aun lo padres quienes tienen una interacción mas directa con el niño, es importante tener en cuenta además que una niño se forma 60% en el hogar y 40% en la escuela.

Los blogs como una pedagogia constructivista.

Semana 8 ¿si los blogs son herramientas de un aprendizaje constructivista, que pasaría si, además de capacitar a la escuela como mediadora de medios como la televisión, se capacitara como usuaria de los blogs dentro de su pedagogía? ¿No seria esto un paso agigantado en la educación de los niños y adolescentes? ¿Qué riesgos correría la educación? Como primero es importante saber que los blogs hacen parte de la nueva era tecnologica y por este hecho traen mucho rechazo ante la escuela fundamentada en la vida social y la educación antigua. Pues estas ven la nueva era digital como la principal destructora de la vida en sociedad y el compartir con los demas como seres humanos en convivencia. Pero no nos vamos por ese tema, aunque es importante reconocer que aun en plena era tecnologica existen escuelas que se rehúsan a aplicar dichas pedagogías. Por tanto centrémonos en aquella educación que ve la tecnología y los medios de comunicación no como los moustros de la sociedad si no, como las nuevas herramientas que nos facilitan el aprendizaje y nos estan volviendo seres mas independientes y autónomos. Que los nuevos docentes, asi como sacan provecho de los medios audiovisuales, lo hicieran también de medios como los blogs; seria una manera muy novedosa, productiva y facil de educar desde una perspectiva docente – alumno, donde el primero es una guia y el segundo digiere lo que considera que le sirve y se genera su propio conocimiento como ser autonomo. Los riesgos no existen por que este es un medio donde el alumno genera su propio modo de ver y sentir lo que lo rodea, aquí nadie le esta programando para esto, es el mismo alumno quien se encarga de generar su propio concepto de cualquier tema. El mismo es su generador de ideas y la expresa como considere mejor.

Los medios de comunicación y su uso en la educación primaria.

Semana 7. ¿Qué se puede decir del nivel de aprendizaje que adquieren los alumnos en una escuela primaria que no utiliza los medios en su pedagogía educativa? Los medios de comunicación son una herramienta fundamental para la educación de los niños en la escuela; aunque para algunos docentes sobre todo aquellos que conservan sus herramientas pedagógicas llamémoslas respetuosamente “antiguas” los medios son un arma de doble filo que es mejor no usar, pues facilitan más la perversión de los niños. Según ellos. A los medios hay que verlos como una herramienta rica en variedad de conceptos y formas de llegar a los niños y esto puede aportar demasiado logros a la educación y la formación tanto intelectual, como espiritual y moral de los niños que están en formación dentro de la escuela. Lo mas importante es tener presente que los medios pueden ser muy útiles siempre y cuando se haga un uso adecuado de estos dentro de la escuela, además hay que contar también con que para un buen uso de estos el docente debe estar correctamente asesorado y con un enfoque muy claro de los objetivos a los que quiere lograr. Ahora para responder al interrogante planteado debemos tener presente que si son los medios una buena herramienta pedagógica, pueden garantizar una excelente educación a los alumnos que reciban un buen uso de estos por partes de sus docentes. No obstante la educación que carezca del uso de los medios no es una educación mala o vacía, pero si es menos impactante en la percepción del niño; por ejemplo; hay dos formas de enseñarle a un pequeño la fecundación y la forma como venimos a este mundo. Una es, una cátedra que dicta la profesora con unas cuantas imágenes de revista o tal vez utilizando un libro y dos, puede ser una película animada donde se muestre el proceso de fecundación de manera sana, divertida y entendible. Entre la una y la otra hay dos diferencias la primera es; donde se dicta la cátedra y se utilizan ayudas didácticas tales como las imágenes de revista, se corre el riesgo de que el pequeño se confunda, se distraiga, quede con vacíos y dudas y probablemente hasta se duerma. Mientras que en la segunda forma enseñamos al niño el mismo tema sin correr ninguno de los riesgos de la primera forma, sin embargo ahí es donde entra a jugar un papel crucial el docente al saber que tipo de película o programa, con que tipo de imágenes y vocabulario va a dirigirse mediante una película a los niños de determinada edad. De tal manera que en conclusión es mas amena y productiva una educación que usa los medios de comunicación como vehiculo de conocimiento y educción.

domingo, 14 de septiembre de 2008

EL DISFRAZ DEL RATING

Semana 6 La prioridad de los noticieros es vendernos información, no importa si es falsa, manipulada o modificada; su principal objetivo es tener el rating más alto, entonces, ¿será que si un noticiero nos brinda información confiable, valiéndose solo y únicamente de la verdad y dejando de lado el sensacionalismo, para ganar audiencia, va a ser bajo en rating? ¿Qué será entonces lo que le interesa al espectador común: una identidad con un presentador buen mozo? O tal vez… ¿una omnipresencia de imágenes que nos muevan sensaciones y nos entretengan? ¿Qué pasaría si un noticiero en vez de embutirnos dizque información e imágenes, nos brinda otra información aplicando un modelo pedagógico combinado o por lo menos autoestructurante? ¿Se quedaría sin audiencia? O ¿solo lo verían los intelectuales que no tragan entero? ¿Serán suficientes para dar el rating necesario?.... yo lo dudo. Para responder estos interrogantes hay que partir del hecho que los noticieros antes que informar, “son un negocio donde lo más importante es tener buena clientela”. Es por esto que podemos decir que nuestros noticieros a diario nos venden información y una cantidad de imágenes manipuladas que nos atrapan; cuando el rating es lo más importante, el contenido de lo que llega al espectador es lo que menos importa, los contenidos son llenos de imágenes, amarillismo, sensacionalismo y espectacularidad, con el fin de transmitirnos emociones y atrapar nuestras mentes como el payaso que se roba la atención de los niños. Ahora bien, respondiendo nuestra primera pregunta imaginemos que uno de nuestros noticieros no utilizara imágenes con tanto “rojo” y se valiera solo de la verdad, lo mas seguro es que no sea tan interesante verlo, pues nuestras mentes modernas están acostumbradas a recibir información mediante imágenes que nos ahorren el trabajo de tener que pensar. Además, más que informarnos nos gusta ser morbosos, con las situaciones difíciles que les ocurren a los demás; de ahí parten los noticieros para hacer de sus contenidos un show de espectáculos que nos cautivan a todos. Y no solo son las imágenes lo que nos cautiva, es además la identidad que nos creamos frente al sujeto que presenta las noticias: por su profesionalismo, por su voz, por su actitud, por su expresión o simplemente por que es un “triple papito o una mamacita”. El papel que juega el presentador en un noticiero es sumamente importante, pues solo por este el espectador prefiere ese u otro noticiero. Por tal motivo sería más formativo para los televidentes, que el noticiero, en lugar de vendernos imágenes, nos brindaran información aplicándole un modelo pedagógico que eduque y que mantenga un objetivo claro basado en la ética, que muestre el verdadero papel que deberían cumplir los medios y conduciéndonos a una transformación mental donde se cambie el espectáculo por la razón y donde el televidente vea las noticias no solo como un programa de información y espectáculo, si no también como un medio para aportar soluciones a los problemas sociales.

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Semana 5 ¿Es entonces el constructivismo el modelo de aprendizaje mas significativo para el ser humano, o será necesario una combinación de todos los modelos para el diseño instruccional? El constructivismo es, según textos que hablan de los modelos pedagógicos, el modelo que mas impulsaría al ser humano hacia un aprendizaje completo y de mejor calidad para su perfecto desarrollo, sin embargo, el constructivismo debe ir acompañado de otros modelos que lo complementen, pues, no es tan cierto que el ser humano aprenda solo por experiencia. Por lo tanto es de suma importancia que para un correcto desarrollo del aprendizaje se trate de combinar los modelos pedagógicos: conductismo, cognoscitivismo y por supuesto el constructivismo; con la combinación de los tres modelos para el diseño instruccional es garantía de un correcto aprendizaje. “Los fundamentos de las teorías de aprendizaje Conductismo: se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática. Cognoscitivismo: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende. Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas”. (MERGEL, Brenda (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje).

domingo, 31 de agosto de 2008

EL SIGNIFICADO DEL CONTROL REMOTO.

Semana 4 ¡Yo tengo el control!, eso es lo que pensamos o decimos cuando creemos tener todo en nuestras manos y cambiar las cosas que no nos gusten a nuestro antojo. Así, como manejamos el control remoto para cambiar los canales te la tv, la música o programa radial, poner en función el DVD y entre otros, así, mismo estamos manejando nuestra vida cotidiana al querer tener en nuestras manos un control remoto que cambie cualquier circunstancia que no sea de nuestro agrado: una mamá regañona, un jefe gruñón, un profesor que habla sin parar, un hermano fastidioso, una fiesta aburrida, un amiga coqueta con tu novio, una esposa patética en fin, que bueno seria tener un control igualito al se mantiene encima del sofá para cambiar todas esas cosas pero, este no es el problema, el problema es que este tipo de actitudes ante dichas circunstancias, las traemos desde niños pues, es desde niños donde nos damos cuenta que el control remoto domina y cambia los artefactos eléctricos que nos brindan entretenimiento con solo oprimir un botón y lo hace como queramos y cuando queramos , es así, como el niño empieza a aplicar el mismo “facilismo” que proporciona el control remoto de la tv, a su vida de infante, y se convierte en un pequeño manipulador de todo y de todos, sabiendo que es el centro de atracción, pide lo que quiere oprimiendo el botón del llanto o la pataleta, y el adulto por mantener su estabilidad y su carita sonriente, corre a complacerlo, mientras que el niño se siente satisfecho por haber cambiado de canal. Por lo tanto aquí es donde radica el mayor problema, pues el niño crece con ese comportamiento se vuelve adulto y se convierte en un perfecto ¡inútil!, un holgazán, un bueno para nada que cree que siempre tiene el control, y no es capaz de acoplarse y aceptar las circunstancias de la vida cotidiana, y no comprende que para ser un buen individuo, útil, talentoso, exitoso y querido por la sociedad, hay que esforzarse mucho, hay que trabajar duro y hay que hacer grandes sacrificios. Entonces ahí es donde cabe la pregunta: ¿Qué modelo pedagógico puede utilizar un adulto, para evitar que el control remoto determine la personalidad del niño? Es sencilla de responder pero quizá poner en practica la respuesta no lo sea, sin embargo sabemos que un niño es lo que un adulto a su cargo quiere que sea, es simple, al niño no se le deben y ni se le pueden seguir sus caprichos solo por el hecho de que va hacer mala cara o hacer pataleta, de igual manera hay que enseñarle desde el mismo momento en el que nacen que quien manda es el adulto y que será el adulto quien dispondrá en que momento y que cantidad de tiempo el niño tendrá derecho a acceder al control remoto y que lo hará solo cuando haya hecho meritos. ¿Siendo esto así, podríamos llamar el modelo a emplear un modelo pedagógico didáctico?

ANÁLISIS DEL COLOMBIANO Y LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE APLICA.

De acuerdo con los modelos pedagógicos que conocemos: didáctico, cognitivo y cientificista, he realizado un análisis, acerca de cual de estos modelos aplica un medio de comunicación en este caso el periódico el colombiano. El colombiano es un medio que aplica dos modelos pedagógicos: el didáctico y el cognitivo. Para Empezar a analizar la aplicación del modelo cognitivo debemos tener en cuenta que su principal característica es la educabilidad, de ahí parte su aplicación en este medio de comunicación, pues, lo que el colombiano busca en algunos de sus contenidos es, no solo informarnos si no también educarnos acerca de las problemáticas y situaciones que todo ciudadano debe conocer acerca de su país , y lo hace de un amanera muy sencilla y al mismo tiempo “tentadora” conduciéndonos al pensamiento y la critica y llevándonos mucho mas allá de lo que dice la noticia. En el colombiano encontramos paginas de opinión, donde expertos y estudiosos plasman allí conceptos que nos dan pie a crearnos nuestros propios pensamientos. Nos promueve a la investigación con elementos tan amenos e interesantes como el crucigrama. Y nos plantea situaciones de orden político a través de la caricaturas. El colombiano es cognitivo partiendo desde el hecho de que debemos leer y luego pensar dándonos oportunidad de analizar lo que leemos. Para decir que el colombiano es didáctico partamos del hecho de que este modelo se caracteriza principalmente por la enseñabilidad, se aplica en secciones como la de negocios y tecnología, donde el colombiano nos brinda una serie de datos exactos para aprenderlos, sin dar oportunidad a la critica o a al análisis, solo son para aprender leyendo. Preguntas que nos llevan a pensar, analizar y opinar. semana 3. ¿Quien tenga más cantidad y variación de contextos sociales es quien posee más conocimiento sobre los demás? Todo ser humano posee un conocimiento: el conocimiento común o llamado también terreno común, el cual adquirimos todos los seres humanos inconscientemente, o el conocimiento adquirido concientemente, que es aquel que nos diferencia a unos de otros, de todas maneras siempre nos encontramos con un aspecto muy influyente para que hayan algunas personas que adquieran mas conocimientos que otras y es el contexto social. Respondiendo a mí pregunta, podríamos afirmar que mientras más contextos sociales tenga un individuo mayor será su conocimiento en un aspecto determinado, pues, pese a determinadas situaciones hay personas que por medio de su experiencia y la variación de sus contextos tienen más conocimientos aunque empíricos. Mientras que una persona que solo se mueva en un contexto muy difícilmente aprende a manejar otras situaciones. ¿Cómo un medio informa? La manera como un medio informa depende de la variación del mismo medio, sin embargo todos tienen algo en común que les permite informar casi con la misma estructura y es la transmisión de conocimiento dentro del contenido noticioso y la manera como el medio nos incita a la investigación y a adquirir un conocimiento. ¿A través de que el medio facilita esa información o conocimiento? Lo hace a través de un modelo pedagógico, que varía dependiendo del medio al que tengamos acceso, pues, los medios brindan su información de diferentes maneras, dependiendo de cual sea su objetivo al transmitir esa información: solo informar, o además de informar generar inquietudes, promover a la investigación y a la participación, entonces, según varia el objetivo, varia también el modelo que empleen para facilitar esa información o conocimiento.

lunes, 18 de agosto de 2008

la tecnología en los medios: un arma de doble filo.

¿Será la tecnología el aspecto más influyente para hacer que algunos medios o que un medio en específico sea más creíble que otro? La tecnología ha significado para los medios un avance magnifico que les ha permitido escalar y competir en una carrera hacia la credibilidad, cualquiera de nuestros medios se vale de la tecnología para hacer de sus contenidos el mas veraz, ameno, entretenido, creíble, espectacular y hasta impresionante. Con esta no solo se logra que un medio sea más creíble que otro, se logra que también sea más ameno y entretenido y por que no “fácil de digerir”. Menos mal, para todo este cuento de los medios existe un gusto diferente y un público que prefiere más uno que otro. Relacionando credibilidad con tecnología nos damos cuenta que la tecnología puede ser un arma de doble filo: en cuanto a credibilidad se refiere, podríamos decir, hay que creerle más a lo que se lee en la prensa que a lo que vemos en televisión e Internet o oímos en la radio aunque sean estos los mas beneficiados por la tecnología y por lo tanto los mas creíbles, y no lo digo por ser una amante a la lectura y a la prensa, me atrevo a considerarlo así, por que aparentemente esa credibilidad que nos brinda los medios en las imágenes apoyados por lo avances, en ocasiones puede ser más fácilmente distorsionada pese a que gracias al avance tecnologico de esta se pueden editar imágenes, entrevistas, presentación de un noticiero entre otros. No queriendo decir con esto que la prensa no pueda mentir en sus contenidos, pero considero que es menos espectacular y mas pensante; nos brinda una información con oportunidad de critica y análisis, y es mas profunda en la investigación de sus fuentes. Sacando mis propias conclusiones, considero que aunque la tecnología haga mas creíble un medio, esto no es la garantía de que aunque lo vemos lo tenemos que creer, ahora con la intervención de la tecnología en los medios ya no podemos decir “ver para creer”.

domingo, 17 de agosto de 2008

¿que abarca un modelo pedagógico?

Planteamiento. Semana 1. Todo proceso tiene puntos positivos de interes para el crecimiento y desarrollo de toda “especie humana”; tenemos tres puntos ha desarrollar. Crear. Construir. Consumir. Comentario. Dentro del proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano la pedagogía juega un papel indispensable. A mi manera de ver no solo se trata de desarrollar estos tres puntos propuestos en el planteamiento anterior, pues, teniendo en cuenta que cada punto de estos hace parte de un modelo pedagógico, bien sea auto estructurante o hetereoestructurante, lo que si debemos desarrollar como una mejor alternativa al crecimiento del hombre, es, un modelo en el que interactúen los dos modelos a los que hacemos referencia y el cual abarcarían de manera total los tres puntos a desarrollar: crear, construir, consumir.

vota!! Que opinas de mis comentarios?

Jardín de rosas

Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Powered By Blogger

bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.

en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.

Datos personales

Mi foto
mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.