MARTHA... UNA MUJER INVENCIBLE.
Siempre esta sonriente y amable, dispuesta a ayudar en lo que los demás necesiten; es cumplida y organizada con su trabajo, honesta y luchadora, asi se puede describir a martha una mujer que dia a dia lucha por un objetivo que es la razón de su vida: su hijo.
Juan Esteban tiene tan solo ocho años, es un encantador y dulce niño que vino al mundo a ponerle color a la vida de martica, ese es su amor mas grande por eso marta se describe además como la mujer mas feliz del mundo por ser la madre de ese angelito.
Martica como cariñosamente la llaman sus compañeros de trabajo, labora como aseadora en el bar DRY, un prestigioso bar de Martinis en el poblado, su oficio es el sustento para ella y su niño, un hijo producto del amor de entre marta y su novio, amor que duró cinco años y el cual se acabó cuando martica quedó embarazada.
Su embarazo, la reacción de rechazo por parte del padre de su hijo y su posterior abandono, obligo a martica a asumir la vida sola y lo ha hecho muy bien, ha sido una mujer muy valiente que no se ha dejado abrumar por el dolor y la dificultad, aseando el bar todos los días consigue su sustento, suficiente para su hijo y para ella y le ha demostrado al mundo y a su ingrato exnovio que es una verdadera mujer, valiente y luchadora, que ha podido llegar muy lejos; su pequeño angelito ya ha crecido mucho, lo ha criado sola a pulso y con un amor infinito; por eso Juan Esteban no ha necesitado de su padre y es un niño feliz.
domingo, 25 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
cronica. EL ALMA AL CUERPO

Tomó agua panela con pan como habitualmente lo hacia todas las mañanas a las cuatro cuando todavía era oscuro, agarró el sombrero pal sol que lo mantenía colgado de una orquetica en la que su mujer hacia gelatina para vender todas las tardes en el playón. Agarró la pala y así descalso en pantaloneta y camisilla con el sombrero puesto, salió y se le colgó al estribo de una de las volquetas que madrugaban desde Medellín por arena lavada que salía del cauca.
“El negro” como cariñosamente lo llamaban sus amigos, vivía en una humilde vivienda campesina ubicada entre la carretera destapada que salía de Sinifaná, (un pequeño caserío del corregimiento de Bolombolo en Antioquia); y el caudaloso rio cauca. Era una casita sencilla y muy humilde, con piso rustico, techo de paja, paredes en obra negra, una cocina en cemento que el mismo improvisó y en la parte de atrás tenían un solar con tres marranos, seis gallinas y cinco chandosos que fueron resultando de la calle pero que ya eran como de la casa.
Su hogar compuesto por cinco hijos pequeños y su esposa Omaira, era la adoración de “el negro” diario trabajaba como un burro para poder darles el sustento y los algunos “juegueticos” que los niños se antojarán.
Un día normal.
Llegaron al playón esa mañana, “el negro” y dos areneros mas, colgados cada uno de los estribos de las volquetas que venían a cagar un viaje de arena. Todavía estaba oscuro y la mañana aun era muy fresca, una vez llegarón, “el negro” y sus compañeros se pusieron a trabajar, quitarón los plásticos con que cubrían los montones de arena que habían sacado el día antes del cuaca, tomaron las palas y a paliar…
Sin embargo esa mañana tenía un ambiente inhabitual, un olor muy putrefacto y nauseabundo distrajo por completo a los tres areneros y los volqueteros que estaban allí, sin mas remedio y atraídos por la curiosidad siguieron las pistas del olor, no a muchos metros de donde estaban inicialmente y detrás de un barranquillo había una bolsa negra y grande muy bien cerrada que era de donde se emanaba tan asqueroso olor.
- Destápala tu negro- dijo uno de los areneros pidiéndole con notable cobardía que procedieran descubrir que había adentro.
- Préstame la pala- contesto “el negro”.
Al enterrar la pala en la bolsa “el negro descubrió que se trataba de algo muy blando.
- ¡Esta saliendo sangre de la bolsa. “guebon” abrí pues eso! - le grito asustado uno de los volqueteros.
Valientemente el negro abrió la bolsa y la rajó casi toda con la ayuda de la pala, de inmediato saltaron a la vista dos cuerpos humanos descuartizados ya en estado de descompocisión.
La cabeza de dos sujetos ya irreconocibles y todas las partes de su cuerpo desmabradas y revueltas nadando en su propia sangre.
El susto de todos fue terrible solo se les ocurrió dejar la bolsa tal cual y llamar a la policía de Sinifaná que de llego después de un rato.
El peligro asecha
Al día siguiente la noticia salió en el diario del pueblo:
“En la mañana de ayer areneros del sector el playón a las afueras de Sinifaná, encontraron a la orilla del rio cauca y dentro de una bolsa negra; dos cuerpos descuartizados y en estado de descomposición, se trataba de Carlos Quintero e Isaias López, el primero un tendero del pueblo, y el segundo el administrador de un billar, de quienes se rumora tenían nexos con hombres del ejército nacional y operaban como informantes de los mismos, pues según las habitantes de Sinifaná varias veces los atendieron en sus establecimientos, de igual manera se rumora que los responsables de estas aterradoras muertes fueron los hombres del frente 41 de las Farc que rodean las montañas de Bolombolo que al enterase de que los sujetos tenían nexos con hombres el ejercito, les provocaron la muerte”.
- Eso les pasa por “maricas”– dijo “el negro al leer la noticia, - para que se ponen de lambones con esa gente, se sabe que la guerrilla no perdona eso y por eso los van es tirando al rio en pedacitos…
Soltó el periódico y empezó a cargar la tercer volqueta para ese día, día que pasó normal, a las tres llegó Omaira su mujer, con Santiaguito el bebe, los otros cuatro niños estaban en la escuela; Mariela hacia gelatina todas las tardes para venderles a los choferes y por encargo a uno que otro vecino de por ahí.
A las seis de la tarde la ultima volqueta que “el negro” cargó le dio la cola hasta la casa, a él, a su mujer y su hijito.
Al hambriento dad de comed, al sediento dad de beber.
A las ocho de la noche de ese día cuando ya todos se habían tomado la aguapanelita con arepa y los niños se habían ido a dormir, pasó lo que podría poner en riesgo la vida del “negro” y su familia.
Todo estaba en santa paz cuando de repente se oyeron unos golpes en la puerta.
- No abra mija no abra – dijo “el negro” a su mujer.
- Mijo eso debe ser la vecina haber si me quedo un poquito de aguapanelita pa´ los “puchichoriaos” de ella.
No era la vecina la que estaba tocando, eran varios hombres uniformados quienes al ver a Omaira, amablemente le pidieron el favor de que les regalara un poco de comida, habían caminado mucho rato por la montaña y aun les faltaba mucho para llegar a la carretera, a cambio los soldados le ofrecieron dinero.
Omaira no pudo negarse, como solo tenia aguapanela, rápidamente degolló una gallina de las del solar y mientras los soldados descargaban su equipaje y descansaban tendidos sobre el entejardin de la casa, Omaira hecho a hervir la gallina a una olla con papas y yucas de la huerta.
A las dos horas y media casi tres los hombres del ejercito se despidieron de Omaira le dieron dinero y muy agradecidos partieron con sus barrigas llenas y alientos para seguir caminado.
La preocupación del “ negro” era evidente, el solo se limito a observar, pensaba en que tal vez se meterían en graves problemas por darles comida a los soldados.
El alma al cuerpo.
Pasaron varios días quizás hasta un mes, una mañana de tantas “el negro” llegó al playón como de costumbre antes del amanecer a cumplir con su trabajo. el sol no salió a las seis de la mañana, tampoco a las siete ni a las ocho, ni en todo el día, ese día estaba frio y a las doce del día empezó a llover, a las cuatro dejó de llover, Omaira debía haber llegado a las tres de la tarde pero seguro la lluvia no le había permitido salir de la casa, pero llegaron las cuatro y media y tampoco llego, al “negro” se le hizo extraño porque ya había parado la lluvia y Omaira ya debía estar allí para hacer la gelatina, no aguantó mas suspendió el trabajo y se fue a la casa a ver que le había pasado a su mujer, pues ella sagradamente iba todos los días al playón aunque fuera mas tarde. “el negro” tenía un mal presentimiento.
Mientras iba camino a su casa recordó que días pasados hombres del ejercito había estado en su casa cenado con la mejor gallina, y al mismo tiempo recordó la muerte de los hombres del pueblo, la del tendero y el administrador del billar y varias muertes que se habían dado en el pueblo por parte de la guerilla solo por hacerle favores al ejercito. Le recorrió una angustia gigante por su cuerpo, lo invadió un terrible escalofrió, imagino lo peor y se sitio morir, ese camino a su casa se le hizo eterno, pensaba que si algo malo le había pasado a su esposa y sus pequeños él no lo soportaría y se quitaría la vida.
Por fin llego a su casa, afuera todo estaba en silencio, pensó para si mismo: - los niños deben estar en la escuela- abrió la puerta y avanzo ansioso por el corredor que conducía al solar, al llegar a este descubrió un charco de sangre en el piso, al “negro” se le bajo la presión y se sintió sin fuerzas solo pudo gritar: - ¡Omairaaaaa!...
- ¡que! Carajo! Que ese grito “negro” me va matar de un susto que esta haciendo aquí, porque esta tan pálido fue que vio un fantasma o que! -
- Mija! – apenas si podía hablar con una mezcla de alivio y alegría – mija! Usted porque no fue hoy al playón! Mija son las cinco de la tarde…
- Ay “negro” es que me puse a matar uno de los marranos haber si esta semana comemos carnita, y para aprovechar a hacer una morcilla bien rica con la vecina que me va a ayudar! Todavía no he lavado la sangre que quedo en el piso, ni me he bañado por eso me cogió la tarde y hoy no voy a ir al playón.
El negro miro a su esposa a los ojos sin dejar de sonrreirle y la abrazó. Y mientras le volvía el alma al cuerpo le dijo:
- Mija tenemos que pensar en mudarnos de aquí.
domingo, 18 de octubre de 2009
"CASA DE CITAS” en el museo de Antioquia.
EL ARTE, REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DE UNA REALIDAD.
Encontrar una definición de lo que es el arte, a mi manera de ver siempre será complicado por que cualquier definición que se le de estaría incompleta, sin embargo me atrevería a decir que su definición es subjetiva y cada cual la interpreta a su manera aunque el artista trate de decirnos su pensamiento con su obra de arte.
QUE CONTIENE “CASA DE CITAS”
La representación subjetiva, eso es lo que encontramos en la exposición del museo de Antioquia “casa de citas”, una representación que cuestiona varias cosas, una realidad ya existente, una mentalidad de consumo masificado, la critica a un arte que se valoriza en vez de ser valorado, además hace de los objetos mas simples y comunes, arte, es decir mediante la cosas simples de la nuestra cotidianidad en los cuales solo vemos reflejado un trascurso de utilidad normal y que casi siempre se ignoran, los artistas de esta exposición hacen una representación de situaciones y reflexiones de la vida del ser humano ya existentes pero que simplemente por estar absorbidos por un circulo vicioso que se llama consumo, olvidamos o ni siquiera no percatamos que existen y que hacen parte de nuestra vida.
Personalmente le he dado a la exposición varios significados, trate de observar la obra completa bajo el concepto que pretendían los autores de las pinturas, sin embargo ante la obra se entiende la representación de manera personal bien sea porque uno como espectador se ve representado en ella o porque simplemente no entiende o no puede darle un significado a la obra.
UNA EXPERIENCIA COMO INTERPRETE DE ARTE.
Ahora si enfocándome en mi experiencia personal durante la observación a la exposición “casa de citas” debo decir que fue crucial el acompañamiento de una guía el cual le de al observador ciertos argumentos implícitos dentro de la obra para que uno pueda formar parte de la obra a estar frente a ella, en otras palabras pueda entenderla.
Es una obra bastante especial porque maneja la cotidianidad y la vida de una sociedad común de una forma reflexiva y clara, además pone al arte como una donación para persuadir a un espectador analítico que contribuye de manera positiva a la sociedad que lo rodea y a el mismo como individuo. Aunque es complicado lograr interpretar todo el contenido de la obra, no cabe duda de que todo tiene un significado, nada dentro de la exposición es decorativo, hasta las herramientas con que se elaboraron las pinturas no son en vano.
En otro aspecto yo afirmaría que es una burla a quienes han sido o se han creído los dueños del arte y han logrado con sus obras un prestigio y renombre con el cual estas se han vuelto joyas invaluables y algunas son vendidas por millones de dólares.
Realmente pienso que el arte no es de unos pocos el arte es de todo aquel, que pueda divulgar un pensamiento, una filosofía, una reflexión mediante un objeto creado con elementos que ya tengan una representación, o una pintura cuyo contenido capte y cause necesidad de asimilación por parte del observador quien es parte esencial de la obra.
lunes, 31 de agosto de 2009
EL TRABAJO DE CAMPO
PARTE 5
“la imaginación no es mas que memoria. No hay nada en la mente que antes no haya pasado por los sentidos”.[1]
Esta frase atribuida a tomas de Aquino nos permite partir desde un concepto claro de lo que es el trabajo de campo. Desde las ultimas décadas se ha comparado el trabajo del periodista, con el del novelista y el etnógrafo, pues tiene en común el trabajo de campo, termino que se tomo de la antropología y la etnografía. El trabajo de estas tres profesiones siempre investiga la realidad de un modo profundo y en muchos casos su objeto final es la escritura; “retratar con palabras la vida y todo su complejidad”.[2]
Malinowski, fue un antropólogo y etnologo, nacido en 1884 en Polonia, el fue uno de los primeros antropologos en salir de su entorno cultural para sumergirse en otras culturas y aprender de ellas tanto como para poder escribir con total veracidad lo que hacia parte de esas otras culturas.
Para un profesional en cualquiera de estos tres campos, si lo que quiere es retratar la vida desde otras puntos de vista, culturas, constumbres etc. debe sumergirse en el objeto de estudio, y convivir con el, para conocerlo a profundidad, ahí esta el sentido de una buena investigación o trabajo de campo, tal como lo hizo Malinowski, quien para conocer un poco de nuestra propia historia se acerco a los nativos y recoger observaciones como en una especie de diario etnografico. Tambien utilizó el metodo que ahora es usado empíricamente por los periodistas modernos, pero que sus inicios fue usado por los antropólogos en este caso por Malinowski, la entrevista a profundidad, dando como resultado un trabajo a partir de la historia oral y el testimonio.
[1] Juan José Hoyos, “escribiendo historias el arte y el oficio de narrar en el periodismo”, editorial universidad de Antioquia, Medellín , 2003, p. 55.
[2] Ídem
LOS TEMAS
Parte 4.
“cuando un perro muerde a un hombre, no es noticia, pero si un hombre muerde al perro, eso si constituye una noticia”.
De esta afirmación de Charles Danah, se puede partir para comprobar que realmente noticia es sinónimo de extraordinario y asombroso. El periodismo informativo esta al asecho de acontecimientos y temas nuevos que se deben convertir en noticia, teniendo como base que dichos temas y hechos deben tener elementos primordiales tales como: actualidad, proximidad, prominencia, curiosidad, conflicto, suspenso, emoción, consecuencias.[1]
Cada uno de estos elementos juega un papel crucial para hacer periodismo informativo pues se considera que: la actualidad en una noticia la hace novedosa; por tanto “solo lo novedoso es noticia”[2].
La proximidad hace o no que la noticia sea importante para el publico al cual el periodista se esta dirigiendo, no es lo mismo un asesinato en la misma cuadra donde viva el perceptor, que una bomba que mató a varias personas en otro país a miles de kilómetros.
La prominencia hace la noticia en la medida que arrastran un publico determinado; según las cosas que sucedan, en el lugar que sucedan, interesan a este publico por su posición económica, su profesión, distinción etc.
La curiosidad, va con la noticia teniendo en cuenta la teoría presentada por Carl Warren quien “afirma que la curiosidad humana es insaciable con respecto a lo casi imposible y a lo casi milagroso”. Por eso cuando un hecho es raro o poco común trátese de lo que se trate, es una noticia pues este tipo de hechos siempre captan la atención de la gente.
El conflicto ha sido durante años un aspecto que ha interesado al hombre, las guerras son noticia, los desacuerdos, los enfrentamientos por pensamientos diferentes, todo lo que signifique conflicto en cualquier aspecto y lo que suceda dentro de ese conflicto siempre va significar noticia para el perceptor.
El suspenso es primordial dentro de la noticia pues es este el que convierte a la noticia en algo atractivo, saber lo que pasa y esta por suceder y al mismo tiempo seguirle el hilo a ese hecho de la vida real, es lo que atrae al publico y obviamente es lo que busca el periodismo informativo.
La emoción por su parte hace parte de la noticia en la medida que esta se involucra con la vida y las relaciones humanas, por ello todo aquel acontecimiento que involucre amor, odio, envidia, temor, celos, que este relacionada con la muerte, el hambre, la necesidad, el abandono o que hagan reír o llorar multitudes se consideran noticia por que afecta directamente las emociones del perceptor.
Las consecuencias en una noticia le dan un rango mayor, pues a un publico determinado le interesan mucho mas aquellas noticias que sean trascendentales, que auguren cambios, problemas, proyectos o situaciones de interés social.
Haciendo la comparación con el periodismo narrativo; se puede decir que en el campo de este no es necesario estos elementos que utiliza el periodismo informativo, pues a cambio de estos elementos, “en el periodismo de estilo narrativo se valoran mas otros factores como el simbolismo y la universalidad de la historia”[3]
Un periodista que se dedique a contar los hechos en forma narrativa, lo que realmente pretende es llegar a la profundidad de el hecho, prefiere contarlo de manera mas profunda y sensible, que aquel hecho que se cuenta con inmediatez y brevedad.
De ahí que el periodista que narre un hecho debe conocer a profundidad el tema del acontecimiento a tratar, y su principal objetivo de convertir la noticia en narración debe ser reflejar un simbolismo universal, un sentimiento, una conciencia, una reflexión porque no.
[1] Juan José Hoyos, “escribiendo historias el arte y el oficio de narrar en el periodismo”, editorial universidad de Antioquia, Medellín , 2003, p. 55.
[2] Ídem
[3] Ídem
miércoles, 26 de agosto de 2009
El hombre del camino
Ejercicio de retentiva cuento nº 4
El hombre del camino.
cuento original de ignacio.....
acomodado para ejercicio de retentiva.
Johanna conducia hacia su casa luego de una agotadora y larga jornada de trabajo, estaba terriblemente cansada y no soportaba ni una carga mas de trabajo, lo único que quería era llegar a su casa y preparar la bañera para una reconfortante baño. Mientras conducía, pensaba en voz alta -¡ no debí haber trabajado hasta tan tarde!- ya se estaba un poco tarde, sobre todo por que el camino hacia su casa era una larga carretera, oscura y sola además estaba haciendo un frió tenaz y la neblina obstaculizaba aun más su camino, conducia muy despacio pues aunque se demorara el doble queria llegar sana y salva, sabia que la esperaba una calida y acogedora casa, la casa que habia decidio conservar luego de su divorcio, era grande y muy agradable, ella era feliz alli, cuidando de su jerdín y disfrutando de la paz que sentia cuando llegaba, lejos de toda esa contaminación de la ciudad.
Mientras conducia y se hechaba culpas por quedarse hasta tarde en la oficina, sintió un terrible ruido afuera de su auto, de inmediato sintió un frenazo que la obligó a estacionar, al apagar el auto se dio cuenta que como votaba aire un de los neumaticos de su auto, - ¡ maldición, no puede ser, porque a mi! – dijo Johanna con ira golpeando la cabrilla; tomó una linterna y se bajo del carro, reviso las llantas del lado izquierdo, estaban en optimas condiciones, luego reviso las del lado derecho y claro allí estaba el pinchazo, en la llanta trasera. Pensó que tenia un repuesto en la maleta del carro, pero seria inútil ella sola no podria cambiar la llanta pinchada, asi que optó por tranquilizarse encerrarse dentro del carro, miro su reloj eran las 9:05 p.m., puso un poco de música, y esperó que alguien pasara por alli para pedirle ayuda. A los pocos minutos vio que una lucecita muy tenue se acercaba, ella bajo la ventanilla y mientras veia de quien se trataba pidio ayuda, - ¡disculpe, me pinché!, ¿será que usted puede ayudarme?- se trataba de un hombre de unos cincuenta años muy agradable por cierto; Johanna sintió un poco de temor pero era el único que podía ayudarla, - ¡es muy tarde para que usted este por aquí sola, descuide yo le soluciono el problema! – dijo el hombre con voz ronca y un tanto amable. Johanna se bajo entonces de su carro pero el hombre le dijo que permaneciera alli, que él lo hacia solo, asi que Johanna volvio a meterse en el carro, mientras pensaba de donde saldría ese fulano, lo vigilaba por el retrovisor, el hombre cambiaba la llanta, entre tanto Johanna estaba muy cansada y fue inevitable quedarse dormida mientras el hombre trabajaba, de pronto unos golpes en la ventanilla la despertarón, creyo que el hombre la habia terminado, mas fue su sorpresa al descubrir que quien le golpeaba la ventanilla era un agente de policia, - ¡ le pasa algo señorita! – preguntó el policía, -¡no señor agente, me pinché, pero ya un amable señor me esta cambiando la llanta, esta ahí, no lo ve? –
- ¡no, ahí no hay nadie – contesto el policía. Johanna se bajo del auto y efectivamente ya el hombre no estaba, pero sus llantas estaban en perfecto estado, asumió que el hombre habia terminado y se habia marchado sin decirle nada para no despertarla. -¡ ok serñor agente todo esta en orden me voy entonces! – miro su reloj, eran las 9:07 p.m. - ¡que extraño! - pensó.....
continuara.....
salama y las mariposas en la barriga
Ejercicio de retentiva
Samala y las mariposas en la barriga.
Cuento acomodado a para un ejercicio de retentiva
Autor original Juan Sebastián Acosta Zapata.
Todas las noches sueña con el, con ese beso tímido y coqueto que siempre le daba cuando están juntos, esa era la forma como le gustaba que él la besara.
Al despertarse se daba cuenta que solo era un sueño, prefería levantarse y
Arreglarse para que mas tarde ese beso que estuvo en su sueño se hiciera realidad, peinaba su cabello negro con emoción atribuyéndole a este su conquista. Recordando que así fue como el la llamó, -“oye!! La de pelo negro” -
Recordaba con alegría el día en que se conocieron, día que trajo a samala, mariposas en la barriga. Mientras recordaba ese encuentro unos golpes llamaron a la puerta; al asomarse por la ventana descubrió la presencia de una anciana, cuando se iba a esconder para no atenderla la anciana calvo su ojos en los de Samala, quedando esta comprometida a atenderla, al abrir la puerta sintió lastima por la anciana, tenia hambre y sus pies estaban heridos de tanto caminar, de inmediato Samala le brindo agua en una vasija para que la anciana remojara sus agotados pies y partió su desayuno con ella, que aunque no era mucho ilumino el rostro de la pobre anciana.
Estando con ella Samala aprovecho la simpatía que le produjo la anciana y le hizo una pregunta, que talvez hubiera querido hacérsela a su mamá o sus amigas pero ni la una ni las otras le prestaban atención; su madre vivía sumida en la vida nocturna y el vicio y sus amigas la rechazan por ser hija de una prostituta. Así que le contó a la anciana que había conocido a un muchacho y que en las noches soñaba con el, y que cuando lo veía sentía que algo raro le pasaba en el estomago.
La anciana con una sonrisa tierna le respondió, que eso que sentía no era malo al contrario era algo maravilloso eran mariposas que se metían en la barriga cada vez que sus ojos se miraban con los de el. Y diciendo esto la anciana se retiró…..
Samala recogió la vasija que la anciana había usado y la vio partir haciendo un ademán de despedida, cuando fue a la cocina vio que ya se aproximaba la hora para que su gran amor Jesús fuera a recogerla en la moto como desde hacia dos meses lo hacia para llevarla al colegio, entre tanto, a Samala le inquietaba mucho que Jesús tuviera una moto, el no trabajaba y su padre no se la pudo haber dado pues el señor no era adinerado. En medio de sus pensamientos siguió arreglándose apresuradamente para esperar con ansias que Jesús la recogiera, cuando estuvo lista se paró en la puerta a esperarlo, vio un movimiento acelerado de las personas del barrio, todos corrían para la esquina pareciese como si algo malo había pasado, le preguntó a uno de los curiosos que corría que había pasado, contestándole este que habían matado a alguien, ella no aguantó la curiosidad y también corrió hasta la esquina, lo primero que vio abriéndose un espacio entre el tumulto de gente fueron las chancletas azules que Jesús siempre llevaba puestas cuando iba a recogerla, avanzando para querer ver mas descubrió que en efecto era Jesús quien estaba tirado en el piso muerto, su dolor fue insoportable, corrió a su casa y tomo un puñal - ¡de tus ojos ya no brotaran mas mariposas, y yo no las quiero sentir mas! - diciendo esto Samala se clavó el puñal en la barriga.
martes, 25 de agosto de 2009
APRECIACIÓN PERSONAL.
Apreciación personal parte 3
Ficción y no ficción.
Tomando como referencia lo citado por Juan José Hoyos en este capitulo; no cabe duda que el periodismo narrativo se asemeja mucho a la literatura y aunque tienen cosas en común el uno tiene una gran diferencia del otro.
Creo que un periodista o escritor de literatura que mezcle los dos géneros esta en un grave error. Uno como escritor literario puede inspirarse en la realidad y convertirla en ficción, pero como escritor periodístico no. El periodista debe tomar hechos reales y transmitirlos tal cual. Del mismo modo si uno como escritor mezcla una narración literaria con hechos verídicos, no con la realidad, si no con hechos veridicos, y se atreve a mostrar cifras, datos, nombres etc. que pasaron en un acontecimiento cualquiera y esto se lo añade a una novela, por ejemplo, y el resto se lo inventa; a mi manera de ver es un atropello tanto para el periodismo como para la literatura; yo pienso que, o es una cosa, o es la otra, pero esa combinación no casa.
Explicando lo anterior de una manera desglosada: Los textos periodísticos deben tener una finalidad informativa, que llegue al lector y lo entere de lo que sucede en su sociedad, dicho proceso se puede dar de varias maneras, llámese; reportaje, crónica, perfil, entrevista. El periodista cuenta un suceso real, verídico y comprobable de la manera en como crea le pueda llegar más al lector y lograr el fin externo del que habla el autor en este capitulo.
Ahora bien los textos literarios no tienen como fin, ni informar, ni enterar, a mi manera de ver lo que se busca con ellos en el lector es motivar sensaciones, despertar sentimientos y agudizar los sentidos; con cuentos, novelas, fabulas, que pongan la piel de gallina al lector pero que en el fondo se sepa que aunque puede hacer parte de una realidad es algo ficticio, inventado que hasta la fecha que se sepa, no ha pasado.
Entonces si yo tomo datos verídicos, nombres verídicos, fechas, diálogos y construyo un texto, entonces puedo decir que he construido una gran crónica o un reportaje. Respetando siempre la ética del periodismo de la que habla Juan José Hoyos y que impone una de las diferencias con la literatura; pues en el periodismo narrativo la ética es la veracidad de lo narrado, y en la literatura es la autenticidad del autor.
Pero si a esos datos verídicos, nombres, fechas, diálogos etc. luego le invento lo que creo que encaja y causaría impacto no estoy haciendo un reportaje, ni una crónica, ni nada que tenga que ver con el periodismo. Tampoco estoy haciendo literatura por que aunque la literatura es mas flexible y permite muchas cosas que el periodismo no, es una falta de respeto para con mis lectores que lean algo que parece reportaje pero es novela por que cuenta la verdad a medias por que es y no es; uno como lector queda loco y no sabe que creer de lo que lee, si es un reportaje es para creer en el, y si es una novela es para fantasear en ella. Ahí si como diríamos los paisas gallo o gallina pues!!.
FICCIÓN Y NO FICCIÓN
Ficción y no ficción:
Las preguntas de siempre.
“¿Dónde empieza las fronteras de la ficción? ¿Cuándo se deja de hacer periodismo para escribir literatura? ¿En que se diferencian los géneros de la llamada no ficción de los de la ficción?[1]
Estas son las preguntas a las que se enfrenta el periodista que se dedica a contar historias y en el proceso de la escritura se ve obligado a incluir formas narrativas que aunque sean reales, casi siempre son empleadas en la literatura o en obras de ficción o están relacionadas con ellas por naturaleza.
De esta manera la literatura ha influido en el periodismo por utilizarse formas narrativas propias del cuento, la novela o el teatro, que de la misma manera dichas formas son utilizadas para narrar hechos no ficticios como lo son los escritos periodísticos: la crónica, el reportaje, la entrevista, el perfil.
Uno de los ejemplos de esta aproximación entre la literatura y el periodismo se da en la obra de Daniel Defoe, quien se considera el fundador de la novela inglesa. En su obra Defoe narra de manera literaria o novelesca los hechos tristes y escalofriantes que opacaron para la época de 1665 a la ciudad de Londres. La muerte negra, que fue una terrible peste que mató a más de cien mil personas en esta ciudad.
Defoe en esta obra, que es considerada el primer antecedente moderno de periodismo narrativo, mezcla acontecimientos reales sacados de testimonios verídicos de vecinos y conocidos, estadísticas, datos de otros autores; con datos sacados no solo de sus recuerdos; porque en la época de la peste Defoe era un infante, si no también de su imaginación, es decir invento algunas de las narraciones que escribió en su obra.
De esta manera a la obra de Defoe se le da el calificativo de “crónica y reportaje novelado, ya que mezcla en el relato formas narrativas del periodismo y de la ficción”.[2]
Defoe debió recurrir a listas y relatos acerca de la peste que se publicaron en la época, entre estos el que mas influyó para la novela de Defoe, fue el relato histórico escrito de Nathaniel Hodges en Latín y posteriormente editado en versión Inglesa, en donde este además de hacer un recuento histórico de la tragedia, también evalúa el comportamiento del gobierno y los médicos frente a la magnitud de la peste. además de dar instrucciones para prevenir su contagio.
La obra de Hodges, a manera de comparación con la de Defoe, tiene elementos narrativos netamente periodísticos, mientras Defoe combina los elementos periodísticos con los literarios.
Hodges por su parte relaciona la tragedia de la peste con el gran incendio que por esa época redujo parte de la ciudad a cenizas. Relación que la pone a modo de comparar que la peste se inicio limitada a una o dos familias y de pronto cobro tal fuerza que la ciudad entera se contagio sin que nadie pudiera hacer nada, solo por no haber desterrado a las primeras una o dos familias infectadas, lo mismo ocurrió con el incendio que cobro fuerza después de haber sido una chispa originada de no se sabe donde y por no dársele importancia a tiempo, al igual que la peste dejo a los habitantes de la ciudad y sus hogares en cenizas.
Además de esto Hodges, al igual que Defoe, también narra muchos de los acontecimientos que pasaron en la época tales como la llegada de la peste que corría de boca en boca entre todos los habitantes de Londres. En su obra Hodges no solo compara la tragedia de la peste con la tragedia del incendio; si no que además relata lo que los astrólogos y adivinos decían de la tragedia.
En general la obra de Defoe y la Hodges aunque tienen elementos en común y ambos narran el mismo acontecimiento no solo distan abismalmente por su forma narrativa si no por que Hodges apropósito de su vivencia directa con la peste le agrega hechos históricos que no son citados en la novela de Defoe; por lo menos no de una manera tan verídica.
Otra de las diferencias que se plantean entre la literatura y el periodismo nos la muestran estas dos obras que se comparan, y es, el sujeto hablante; en la obra de Hodges podemos identificarlo como el mismo hablando desde su experiencia certificada. En cambio el sujeto hablante de la obra de Defoe es un narrador anónimo.
Además del sujeto hablante la ética también es una diferencia entre ambos géneros narrativos, los rigen éticas distintas: la ética del periodismo es narrar hechos verídicos, de lo contrario la información no se convierte en literatura si no en mala información o desinformación y la ética de la literatura va directamente a la originalidad de lo narrado. Tiene como obligación la autenticidad literaria.
Y además de la ética, la finalidad también marca una diferencia; por ejemplo la finalidad del periodismo es narrar algo del mundo; la literatura no hay una finalidad externa, no habla del mundo si no que crea un mundo.
De acuerdo con todo lo anterior se puede ir estableciendo que es lo que existe entre lo ficticio y lo no ficticio; que para empezar se debe establecer la diferencia entre la ficción y la no ficción, puede relacionarse la primera con los mundos reales y la segunda con los mundos irreales, aclarando que no todo lo ficticio es irreal, esto de manera metafórica. Es decir, en la literatura, el hecho de no decir la verdad no quiere decir, que sea ficticia, puede contener realidades literalmente falsas, realidades que no son verdad pero que existen. Un ejemplo claro de ello fue reconocidísimo y premiado reportaje escrito por Janet cooke reportera de Washington “el mundo de Jimmy” que contaba la vida real de un niño de ocho años que se inyectaba heroína con la complacencia de su mamá. Este reportaje contaba una realidad pero ficticia, porque finalmente se dieron cuenta que este niño como tal, no existía, fue invención de la periodista aunque había muchos casos como este y hasta parecidos.
Aquí se comprueba entonces que el periodismo debe tener realidades verdaderas y comprobables. Y que la literatura puede tener realidad pero ha esta si se le admite la ficción.
Por eso se dice que la Obra de Daniel Defoe “es una novela parecida a una gran crónica o reportaje. Pero no es periodismo, en sentido estricto si no literatura. Lo cual no quiere decir que sea un libro falso. Simplemente su verdad no es una verdad literal, como la de el periodismo o la historia, sino una verdad mas honda y duradera”.[3]
A través de la historia el texto escrito por Daniel Defoe sigue siendo leído por cientos de lectores; mientras el de Hodges a pasado al olvido.
[1] Juan José Hoyos, “escribiendo historias el arte y el oficio de narrar en el periodismo”, editorial universidad de Antioquia, Medellín , 2003, p. 55.
[2] Ibíd., p. 59.
[3] Ibíd., p. 81.
viernes, 21 de agosto de 2009
LA GALLINA DEGOLLADA
La gallina degollada
Cuento acomodado para Ejercicio de retentiva
Cuento original de Horacio Quiroga
Nacieron 5 hijos frutos del amor que se tenían un amor que traspasaba fronteras con disgustos con agravios pero una fuerza implacable.
A pesar de que lo tenían todo pareciese como si la desgracia o quizá una maldición hubiera posado sobre ellos.
Nació el primero de sus hijos una hermosa criatura, que durante su primer año de vida creció bello y radiante siendo la esperanza y felicidad de sus padres; de pronto una noche sucumbió en unos terribles ataques que lo dejaron completamente desvalido e idiota. Hubo una tristeza y desilusión muy grande en Berta y Mazzini, los padres del ahora irreversiblemente un idiota; irreversible así se los manifestó el medico que con sumo cuidado y profesionalismo examinó el pequeño.
-señor Mazzini, es un caso irreversible, su hijo aprendera si acaso a caminar pero sera un completo idiota-
- ¿Qué le pasó a mi hijo doctor? Que enfermedad tiene?- preguntó Mazzini desconsolado.
- No lo se señor, podriamos atribuirlo a la herencia por parte de su abuelo paterno o quizá haya tenido que ver que a su madre un pulmón no le funciona bien?
El dolor de ver el fracaso de su primer hijo los llevó a un segundo intento, naciendo otro hermoso y sano varoncito que en el mismo año de vida y en las mismas circunstancias presentó el mismo mal del primero, quedando este también completamente idiota.
Ahora Berta y Mazzini estaban mas tristes y desesperados que nunca, sentian que su amor y su sangre estaban malditos no entendian su extraña desendencia, pero su juventud llena de vigor y esperanza; el 28 años y ella con 22 los llevo a engendrar una nueva desendencia naciendo esta vez mellizos, que uno tras otro quedaron igualmente idiotas como los dos primeros.
Así fueron cuatro los hijos odiotas de Berta y Mazzini, cuatro torpes e inútiles niños que con dificultad aprendieron a caminar y solo sabian imitar el ruido del tren. Sentados chorreando baba en el banco del patio de su casa crecieron poco a poco los cuatro, y mientras crecian ellos y su idiotez, tambien crecia el abandono de su madre quien casi los tenian en el completo olvido.
Pasaron tres años, y con esos tres años Berta y Mazzini creyeron haber terminado con su desendencia podrida y deseaban fervientemente otro hijo, deseaban como ancias tener un hijo como cualquier otro, un hijo normal; se peleaban, discutian se hechaban la culpa el uno al otro por el fracaso de sus cuatro hijos, pero cuando se reconciliaban lo hacían con todas sus ganas, muriendo de ganas de tener otro hijo. fue así como llegó Bertita una hermosa niña, quien pasó sus primero dos años de vida sin que nada raro le sucediera, sin embargo sus padres siempre esperaban triste y dolorosamente que la tragedia llegará.
Bertita cumplió cuatro años siendo una hermosa y sana mujercita, el día de su cumpleaños un exceso de dulces le produjo una terrible indigestión que la llevo a la cama, siendo esto el motivo de la angustia y preocupación mas grande que sus padres habían tenido en esos últimos cuatro años. Mientras la consentida niña reposaba en su cama sin modular ni una silaba, su madre la miraba angustiada temiendo lo peor para su mas presiado tesoro; en ese instante entro Mazzini con pasos de elefante como acostumbraba hacerlo, sin percatarse de que podia interrumpir el intocable sueño de su amada hija.
- podría, entrar sin hacer tanto ruido!!- dijo Berta con la cara enrojecida y un gran gesto de rabia.
- Si, perdón!! Ya! Lo olvide, se acabo- contesto Mazzini un tanto ofuscado.
- Si!! Pues no creo que lo hayas olvidado lo que eres es un brusco- respondió Berta poniendo problema.
- Eso es lo que yo pienso de ti, tísica! – esta vez ya Mazzini estaba realmente enfadado.
- Que!! Que fue lo que dijiste.
- No nada! No dije nada.
- Claro que si, mira no se lo que dijiste, pero yo si te digo que prefiero cualquier cosa a tener un padre como el que has tenido tu.
Esta vez Mazzini explotó y no pudo contener su gran disgusto.
- si claro víbora tísica pero yo no tengo un pulmón roto, por tu culpa fue que nuestros hijos nacieron idiotas-
Un gemido de Bertita los cayo, la niña despertó aliviada y sin ningún dolor, ese fue el motivo mas grande para que sus padres sintieran un gran alivio y también fue el motivo para una reconciliación, que tuvo la misma fuerza de la discunción pero esta vez con mucho amor.
El dia siguiente era radiante y esplendido, todos estaban contentos en casa, menos los cuatros idiotas olvidados en el banco del patio, sucios, descuidados, babosos y sin la mas mínima muestra de amor. Ellos no estaban felices porque para ellos la vida era todos los días igual. Monótona y triste. Encerrados en aquel patio como unos animales.
Berta ordenó a la criada que tomara una gallina del huerto y la matara para hacer un sancocho en el almuerzo, y festejar la recuperación de su niña. Efectivamente la criada fue al huerto y tomo la gallina la llevo a la cocina y se puso en la tarea de degollarla para proceder a desangrarla y luego prepararla en un delicioso sancocho. cuando estaba degollando la gallina sintió que alguien le repiraba casi en el cuello y cuando voltea ve a ocho ojos encima mirando aterrados lo que ella estaba haciendo con la gallina, la criada de inmediato llamó a Berta – señora! Señora! Mire estos niños se metieron aquí, saquelos, saquelos!, al instante llego Berta y a punto de empujones y pescozones los saco de la cocina y fueron a dar al mismo banco de siempre.
Horas después el sancocho estuvo listo todos, comieron y disfrutaron y después de estar satisfechos salieron Berta, Mazzini y Bertita al campo a darse un agradable paseo, cuando iban llegando Bertita se adelanto a la casa, cansada del paseo y de toda una tarde de sobreprotección de sus padres, mientras la niña se adelanto Berta y Mazzini se quedarón saludando a sus vecinos, entre tanto Bertita , se fue hasta el patio queriendo hacer travesuras, y tomo un ladrillo para subirse en un muro, ella no se había percatado de que ocho ojos la estaban observando y cuando intentaba poner el pie en el ladrillo para bajarse de allí los cuatro la agarrarón de los dos pies y la tomaron en sus manos, Bertita gritaba - ¡mamá, mamá, ay mamá-
Estando al frente de la casa Mazzini, creyó escuchar que la niña llamaba e inquieto entro en la casa para ver que estaba haciendo la niña, - ¡Bertita, hija! - llamó Mazzini a la niña, -¡Bertita, mi vida, donde estas!- se desespero al ver que la niña no le contestaba, entre tanto Berta quien ya había escuchado los gritos de Mazzini llamando a la niña se empezó a preocupar, y también entro a la casa, subio a su alcoba y dejó el sombrero; Mazzini ya estaba mas que alterado, y se acercaba a la cocina a ver si Bertita estaba allí, la puerta de la cocina estaba entre abierta y en el piso Mazzini logró ver un mar de sangre, abrió la puerta de un solo golpe y solo se escucho un grito, - ¡ay mi niña!- en ese momento llegó Berta pero Mazzini le dijo con la voz quebrantada -¡no entres Berta, por favor, no entres!
jueves, 20 de agosto de 2009
EL ALMUADÓN DE PLUMAS
EL ALMUADÓN DE PLUMAS
Cuento original de Horacio Quiroga acomodado a un ejercicio de retentiva.
Eran una pareja normal, el muy frió y ella muy tímida. Su casa era algo así como un palacio encantado; con un patio impecablemente blanco y estatuas de mármol.
Se habían casado hacia tres meses, en su relación estaban los destellos de la ternura angelical de Alicia, Jordan por su lado helaba con su forma de ser rígida, esa niña tierna que vivía opaca en su esposa. Ella lo quería mucho pero solo limitaba a mirarlo cuando quería expresárselo, el por su parte la amaba profundamente pero su personalidad de concreto no se lo dejaba expresar.
En ese nido de amor Vivieron un encanto especial, encanto que los acompaño todo el otoño, hasta que un día todo comenzó a cambiar. Alicia tuvo una gripe común que se volvió muy fuerte y la tiro a la cama; desde ese momento no se recupero nunca, bajo de peso y se puso tan débil que no podía caminar
.
Así pasaron varios días postrada a la cama sin un aliento. Una tarde logró pararse de la cama apoyada en el hombro de su esposo, caminaron lento hasta el jardín, Jordan acaricio con ternura la cabeza de su esposa, rompiendo esta a llorar inconsolable, lloró en los hombres de su amado la tristeza de sentirse muerta en vida.
La tristeza y desolación se apoderaron de Jordan, solo se escuchaba en aquella casa el eco de sus pasos, viendo como corría el tiempo y viendo como se extinguía la vida de su amada esposa, que mas nunca volvió a pararse de la cama. Los médicos ya no podían hacer nada, Cada vez que estos la examinaban ella estaba pasmada, ida, no se daba cuenta de lo que pasaba a su alrededor. Una tarde el medico terminó de examinarla y se quedó observándola por largo rato, finalmente salio de la alcoba y no le dio a Jordan esperanzas de nada, la enfermedad de su esposa era tan rara que el medico le dijo que ya no había nada que hacer.
Así empezó la cuenta regresiva para Alicia, ya no se movía ni siquiera permitía que le arreglaran las sabanas o el almohadón, estaba ahí inerte. En sus últimos días solo emitía un triste gemido, su habitación siempre estaba a media luz, tenue, fría, olía a muerte.
Alicia finalmente murió; después la empleada domestica entró a su habitación para arreglar la cama donde había pasado sus últimos días Alicia. Al arreglarla notó algo muy raro en el almohadón, así que llamó a Jordan para que el también lo mirara, al detallarse en el vio unas manchitas de sangre justo en el hueco que había dejado la cabeza de Alicia, la empleada procedió al levantarlo para mirarlo mas de cerca pero se llevo una sorpresa al descubrir cuan pesado estaba el almohadón, asustada lo dejo caer, Jordan también lo levantó y también fue su sorpresa descubrirlo tan pesado, así que tomó un cuchillo y abrió el almohadón mas terrible fue las sorpresa para ambos al descubrir lo que había dentro de el almohadón.
Un animal asquerosamente peludo en forma de bola, tan hinchado y pesado que no podía moverse.
Era un parasito, de esos que suelen estar en los almohadones de plumas, les gusta la sangre humana y les favorece por que les multiplica el tamaño y su capacidad de succión; Alicia no había muerto por una anemia desatada por una gripa, Alicia había sido vaciada en pocos días por ese parasito.
miércoles, 19 de agosto de 2009
CONTINUACIÓN DEL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA
Mientras que el tombo se fue a la cárcel, y abusando del poder que tenia como policía, se metió en la celda de la mamá de caperucita, un guardia que pasaba por allí había observado la llegada del tombo
El tombo empeloto a la mamá de caperucita, la amarró, le tapó la boca y la encerró en el baño, se puso sus zapatos y el pasamontañas, y presumiendo estar enfermo se metió en la cama y cerró los ojos, caperucita llegó al instante y acercándose a la cama vio a su mamá muy cambiada
“- huy cucha pero que geta tan grande tienes-“
- Es para trabarme mejor- dijo el tombo tratando de imitar la voz de la mamá.
- Pero cucha que pasó con esas patas te crecieron, las tenes muy grandes –
- Son para correr mas cuando me escape de aquí – siguió diciendo el tombo.
- No, no, no, no cucha sabe que! Que manos tan feas sin arreglarte esas uñas-
- Son para… ¡ agarrarte mejoooooor! Y diciendo esto el tombo se abalanzó sobre caperucita y también la amarró.
Mientras tanto el guardia que había quedado preocupado por la extraña presencia del tombo, pidió refuerzo y se dirigió a la celda de la mamá, cuando llegaron el tombo estaba allí con caperucita y su mamá amarradas y tiradas en el piso, y el les gritaba “ – están pilladas, perras sinvergüenzas-“
El guardia sacó sus esposas y esposó a las dos mujeres que estaban en el piso. A caperucita la metieron en otra celda y a su mamá la mandaron al hueco por un mes; todo por que las descubrieron; eran la cabeza de una red que distribuía armas y drogas dentro de la cárcel y caperucita roja era la encargada de entrarlos, ya tenia comprados a los guardia de la entrada, a todos les daba lo que le pidieran, y por eso entrababa y salía de la cárcel como Pedro por su casa cargada de droga y armas blancas.
Para premiar al tombo que les había hecho el seguimiento y las pescó le dieron un importante accenso dentro de la policía, y a los guardias que se dejaron comprar por caperucita los despidieron de su cargo.
Y colorín colorado este cuento se ha terminadoooooo.
-
lunes, 17 de agosto de 2009
caperucita roja
habia una vez una grillita muy bonita en el barrio manrrique, siempre salia de su casa con una ombliguera roja por eso todos en el barrio la llamaban caperucita roja.
un dia fue a visitar a su mamá que se encontraba recluida en el buen pastor, y le llebava unos bareticos que su abuela le habia mandado, advirtiendole que por favor no se detuviera en ningun lado a conversar con ningun parcero pues el camino a la carcel estaba retirado y siempre estaba hacechando por ahi la tomba.
caperucita roja recojio los baretos y se puso en camino, tenia que atravesar media ciudad para llegar a la carcel donde estaba su mamá, pero no tenia miedo por que por ahi siempre se encontraba con sus parceros; conejo, la ñarria, rata mona, cusca vieja.
de repente cuando se aproximaba a la carcel vio un tombo, alto negro y con cara de mala clase.
- ¿para donde va tan mamacita?- le pregunto el tombo con su voz ronca. -para el buen pastor- dijo caperucita.
-todavia esta a unas cuadras- pensó el tombo para si. dandose media vuelta.
caperucita se entro a una tienda y se entretuvo tomando cerveza.
-este tombo marica se fue- pensó -no tengo nada que temer mi mamá se podrá muy contenta si le llevo unos politas bien heladas ademas de los baretos.
mientras el tombo se fue a la carcel...
Periodismo Narrativo no literatura
El periodismo escrito es uno de las más complejas y maravillosas formas de hacer periodismo, prueba de ello está en los periodistas mas importantes del mundo que a su vez han sido los mas grandes escritores tales como: Oriana Fallecí; Gabriel García Márquez; Daniel Prieto; entre otros, que han hecho del periodismo escrito todo un arte exquisito lleno de encanto y al mismo tiempo de veracidad.
El relato o la historia dentro del periodismo tienen papel crucial para la formación, no solo la información, de los lectores, en la medida que se nos presentan los hechos y las realidades cotidianas de una manera mas digerible y amena; tanto asi que logra cautivar a los lectores e invitarlos a interactuar con los hechos narrados, invitándolos también a crear un mayor interés y una sensación de querer seguir hasta el final de los hechos.
Lo encantador de la historia es lograr involucrar tanto al lector que quiera seguir hasta el final de algún hecho que se narra; teniendo en cuenta que en el periodismo narrativo se cuentan historias bajo los distintos géneros que lo componen pero siempre siguiendo la línea de la veracidad y la no ficción, pues el periodismo escrito es una forma casi literaria de contar la realidad; digo casi; pues la literatura necesariamente trae hechos fantasiosos, o inventados no verídicos, mientras que el periodismo narrativo no es fantasía, ni se inventa nada; sin embargo ambos comparten el una misma finalidad, involucran los sentidos y las emociones del lector.
VOLVER A NARRAR,
INFORME DE LECTURA
libro Juan Jose Hoyos, el arte y el oficio de narrar en el periodismo.
PARTE 2
En esta parte del libro Juan José Hoyos resalta de una manera muy argumentativa la importancia que tiene la narración dentro del periodismo; pues es esta “la herramienta más eficaz para llegar de una manera viva a los lectores” y contarles las noticias como si ellos estuvieran presenciando los hechos.
Con esto nos dice el autor que los mejores periódicos están empleando la narración para contar sus noticias, y llegar mas fácilmente a sus lectores.
Valiéndose también de afirmaciones de ensayistas de talla internacional como Hayden White, “quien sostiene que lo único que el hombre realmente entiende, lo único que de veras conserva en su memoria son los relatos”[i], es decir que mediante los relatos el hombre asimila mejor lo que lee lo retiene en su memoria con mas facilidad aun tratándose de un tema que sea ajeno a su cultura o conocimiento. “narrar’ tiene la misma raíz que ‘conocer’ “.
Llevándonos por una breve historia del periodismo nos damos cuenta que este oficio nació contando historias, partiendo de que uno de los relatos mas antiguos usados en el periodismo es la crónica, y que los grandes cronistas al narrar sus relatos jugaron con los sentidos y nos mostraron “que la realidad no nos pasa delante de los ojos como una naturaleza muerta, si no como un relato, en el que hay dialogo, enfermedades, amores, además de estadísticas y discursos”.
Luego vino la invención del telégrafo y la aparición de las primeras agencias internacionales de noticias y esto introdujo un nuevo estilo de contar los hechos, estilo que se basaba en la disminución del texto, “economía del lenguaje, la supresión de los detalles secundarios” y de la posibilidad de opinar, este nuevo estilo recibió el nombre de noticia que a su vez fue desplazando al estilo narrativo y de argumentación que fue el comienzo del periodismo.
Sin embargo, en América Latina las semillas del periodismo narrativo fueron sembradas por grandes escritores y periodistas, entre estos esta José Martí de cuba, quien fue el primero en darse cuenta que escribir con pasión y emocionar al publico no son cosas que dañen al buen periodismo si no que son cosas que deben coexistir. Su pensamiento al igual que el de escritores como Nájera y Dario era el de contar la realidad con emoción y lujo de detalles como si el lectores los estuviese viendo también, estos no se preocuparon por lo extenso de sus relatos pues pensaban que a quien le interesara lo leería de principio a fin sin importar su extensión.
En la década de los sesentas, comenzó el mayor desafió para los medios impresos con la aparición de los medios electrónicos: televisión y posteriormente Internet; esto llevo a la escuela de periodismo y los medios impresos a minimizar los relatos, los textos narrativos y las noticias, todo fue mutilado con el fin de competir con los medios electrónicos; llevados por la idea de que los seres humanos no tienen tiempo para leerlas textos largos; sin embargo Tomás Eloy Martínez hace un objeción a dicho argumento diciendo que esa no es la forma de enfrentar el avance de la televisión y el Internet, pues las noticias y los textos impresos interesan solo a una minoría y no se debe olvidar que a ese publico lo que le cautiva e interesa es la calidad con que se cuentan las noticias en los periódicos.
Con la revolución industrial y la aparición del relato de estilo telegráfico, “el periodismo se desnarrativizó” sin embrago “con las paradojas y los cambios profundos operados en la sociedad en estos nuevos tiempos, en el periodismo han regresado con toda su fuerza y vivacidad las historias”.
¿Que es una historia?
La historias son texto de estilo narrativo y literario, en los que se cuentan hechos con un orden estrictamente cronológico. “ la historia escrita es también un discurso cerrado que logra reconstruir una secuencia temporal de acontecimientos”. De esta manera en el periodismo se da la historia con una clasificación que posee sus propias particularidades, la crónica, el reportaje, un perfil, una entrevista, trata de contar y presentarnos “seres, cosas y sentimientos existentes positivamente en la realidad no literaria; es decir, la realidad que existen en el mundo cotidiano.” Son historias contadas con cada característica del genero pero con datos y hechos verídicos que son totalmente informativos y que a la vez cautivan por ser relatos que en un principio se dijo que eran los que mas inquietaban y perduraban en la mente de los lectores.
Por tanto “si con la revolución industrial y la introducción del estilo telegráfico el periodismo moderno se desnarrativizo”, con la aparición de la informática y el desarrollo del periodismo electrónico, la prensa debe recuperar su estilo literario y narrativo, solo incorporando las poderosas armas del relato el periodismo capta la totalidad de los hechos y los convierte en historias contadas desde lo no ficticio y la realidad cotidiana que con sus detalles sensibilizan al lector e involucra los sentidos.
[i]
lunes, 10 de agosto de 2009
EL ARTE DE NARRAR EN EL PERIODISMO.
No cabe duda que narrar en el periodismo es todo un arte donde cada periodista puede contar los hechos que han sido noticia de la manera como se identifique su propio estilo; para poner un ejemplo de ello podemos hablar de la periodista italiana Oriana Fallaci, quien adopta una manera muy reportera y descriptiva para contarle a sus lectores lo que sucede o sucedió, utiliza una forma muy asimilable para cautivar a sus lectores, dicha manera es el dialogo dentro de sus escritos.
Juan Jose Hoyos en la primera parte de su libro “escribiendo historisas, el arte y el oficio de narrar en el periodismo”. Nos brinda la oportunidad de hacer dos comparaciones que nos deja como resultado el aprendizaje de dos de las maneras de cómo hacer periodismo; una la informativa (noticia) y la otra la narrativa (reportaje) comparando a dos “mounstros” del periodismo como lo son Rossiter Jr, y Oriana Fallaci, ambos hacen su trabajo desde dos formas diferentes de hacerlo. Estando ambos periodistas, según narra Juan José Hoyos; en el mismo sitio, expectantes al mismo hecho: la llegada del primer hombre a la luna en la fecha de 21 de julio de 1969.
Rossiter aborda el acontecimiento de una manera noticiosa, concisa, resumida y directa, netamente informativa; al contrario de Oriana Fallaci que lo hace de manera mas… diría yo; emocional, ella narra un espectacular reportaje en el que describe hasta el ultimo detalle del hecho y hace en el lector mover sentimientos de angustia, tensión y ansia, tales como los que, seguramente vivió ella en el centro espacial Houston junto con todos los que estaban allí.
Entonces, Rossiter hace una noticia al mejor estilo de un gran periodista, y oriana Fallaci hace un reportaje con toda la magia, estilo y veracidad de una gran escritora y periodista capaz de poner a volar la imaginación de sus lectores con sus maravillosos escritos.
A mi manera de ver y tomándome el imprudente atrevimiento de escoger cual de las dos formas de narrar un hecho, es la mas interesante. Yo diría que la de Oriana Fallaci, porque su estilo es único, es tan detallista con su narración que el hecho se convierte en algo mas que un acontecimiento, ella convierte los hechos en película, y lleva al lector a informarse al mismo tiempo que se recrea y sensibiliza, entrega los acontecimientos no de una manera fría si no que despierta en el lector un sentimiento de interés y emoción por un hecho que, en este caso de la primera llegada a la luna marcó la historia de la humanidad; hecho que narrado por Rossiter es simplemente una noticia, un hecho que se informa, para que los demás se enteren del suceso, sin detalles, sin novedades, sin descripciones.
Se que hay quienes prefieren el estilo de Rossiter, pues solo les interesa saber la esencia de lo sucedido; el que, quienes, donde, cuando, como, porque, el día y la hora del hecho (alunizaje), mas nada importa, no les importa imaginarse al sujeto sudando, ni su cara de emoción al poner el primer pie en la luna, ni a que horas se despertaron los astronautas, ni si durmieron bien, ni si probaron bocado, son cosas que para muchos son irrelevantes, no es necesario dibujar una noticia así cuando lo único importante es saber sobre la esencia del alunizaje.
Vemos pues dos maneras muy diferentes de hacer periodismo; dos géneros periodísticos claramente expuestos que a los futuros periodistas nos aclara el camino y nos hace mas digerible este maravilloso arte de narrar en el periodismo.
vota!! Que opinas de mis comentarios?
Jardín de rosas
hagamos de nuestro país un jardín de rosas lleno de vida, color y belleza. ¡que viva colombia!
Etiquetas
- PRODUCCIÓN DE PRENSA (17)
- ejercicios de escritura (10)
- LITERATURA CLÁSICA (7)
- gestion de la comunicación (6)
- portafolio (6)
- comunicación grafica (2)
- PRODUCCIÓN DE PRENSA. (1)
bienvenido (a), haz entrado a mi blog y no te arrepentiras.
en este sitio podras conocer mis opiniones y conceptos relacionados con temas de interes. gracias por entrar.
Archivo del blog
-
►
2010
(34)
- ► septiembre (3)
-
▼
2009
(16)
-
►
agosto
(13)
- EL TRABAJO DE CAMPO
- LOS TEMAS
- El hombre del camino
- salama y las mariposas en la barriga
- APRECIACIÓN PERSONAL.
- FICCIÓN Y NO FICCIÓN
- LA GALLINA DEGOLLADA
- EL ALMUADÓN DE PLUMAS
- CONTINUACIÓN DEL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA
- caperucita roja
- Periodismo Narrativo no literatura
- VOLVER A NARRAR,
- EL ARTE DE NARRAR EN EL PERIODISMO.
-
►
agosto
(13)
Datos personales
- paquita
- mi nombre es Diana Patricia Aguirre Gallego, estoy en cuarto semestre de comunicación social.